I Congreso Internacional de Fe y Alegría África

  • Chad

Entre el 25 y el 31 de este mes de enero Chad acoge el I Congreso Internacional de Fe y Alegría África, un momento histórico para Entreculturas -como miembro de la Federación Internacional de Fe y Alegría- y para nuestro trabajo de apoyo al desarrollo en los contextos más vulnerables del continente Africano. Es también un hito para la Compañía de Jesús por lo que implica a nivel identidad y a nivel misión. No solo aumenta el número de poblaciones en las que fomentar una educación de calidad, sino que también se expande la mirada hacia un trabajo cada vez más en red y con una repercusión cada vez más global.

Fe y Alegría nació en 1955 en Venezuela con el objetivo de ofrecer una educación de calidad y práctica a las personas más empobrecidas y excluidas. Actualmente, llega a 1,5 millones de estudiantes en comunidades rurales y barrios de bajos ingresos en 20 países. Es la mayor red de educación de América Latina y Caribe y ahora está presente en tres países africanos: Chad, Madagascar y Congo. 

En África todavía hay 32 millones de niños y niñas sin escolarizar, de los cuales muchos viven en zonas de conflicto o guerra, en Estados frágiles o en zonas rurales. Cada año, 10 millones de menores abandonan las aulas de primaria en la región de África Subsahariana.

La mayor parte de los países africanos en los que está presente la Compañía de Jesús enfrentan grandes limitaciones en lo que a la educación se refiere. Además del acceso, el otro gran reto educativo de África es la calidad porque, aunque a día de hoy hay más niños y niñas matriculados, todavía no se está asegurando la transmisión de aprendizajes significativos que permitan el desarrollo completo de sus oportunidades. Además, en casi todo el continente, las niñas tienen que hacer frente a grandes trabas para acceder a la educación.

Ante esta realidad, Fe y Alegría (como parte de la Compañía de Jesús y reconocida por su carisma en educación), se presenta como una oportunidad adecuada para ofrecer educación de calidad a las poblaciones más marginadas y como el mejor vehículo para el desarrollo sostenible en este continente. De ahí la importancia de este Congreso, ya que simboliza la cristalización de un proyecto que no ha hecho más que empezar.


Un congreso organizado por Fe y Alegría Chad

El congreso, organizado por el personal directivo de Foi et Joie Chad, cuenta con la presencia de casi medio centenar de personas procedentes de Latinoamérica, Europa y África (miembros de Fe y Alegría, delegados de Educación de las Provincias africanas; personal del Servicio Jesuita a Refugiados; padres provinciales africanos; coordinadores de instituciones educativas en el continente y personal de organizaciones jesuitas como Entreculturas, Alboan, Porticus, UNICEF y Magis Italia.

En el evento está presente también el Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría, el P. Ignacio Suñol SJ, quien aprovechará este importante momento para hacer la transferencia del cargo de Coordinador General al recién nombrado P. Carlos Fritzen SJ, quien tomará el relevo en febrero.

De parte de Entreculturas están participando nuestro Director Daniel Villanueva SJ; Pablo Funes, coordinador del Departamento de África y Raquel Abad, responsable de proyectos de África del Oeste. 

El congreso arrancó el lunes 25 con una visita de tres días a las diferentes redes educativas de Fe y Alegría en Mongo, una zona rural a 7 horas de la capital, N´Djamena, donde Fe y Alegría Chad trabaja directamente en 26 poblados liderados por 38 líderes locales. A su regreso a N´Djamena, los asistentes al Congreso visitarán la formación de Fe y Alegría Chad en oficios y trabajos profesionales como mecánica electromotriz, electricidad, electrónica, informática, construcción y gestión de hoteles.

Tras los primeros días de experiencia en terreno por grupos, los asistentes reflexionarán sobre posibles buenas prácticas educativas y podrán compartir las realidades educativas en los diferentes países de los que proceden. Así, basándose en el trabajo educativo existente en África e inspirados por la experiencia latinoamericana, los participantes podrán reflexionar sobre las principales áreas de actuación en sus países de intervención y desarrollar sinergias entre las organizaciones implicadas en educación y desarrollo en África.

  • Sigue toda la actualidad del Congreso en Facebook y Twitter con el hashtag #FyACongresoÁFRICA

Enlaces relacionados