Entreculturas y Fundación Telefónica presentan '20 historias de transformación de escuelas en América Latina'
- Los 20 relatos muestran el proceso de transformación que condujo a la mejora de la calidad educativa de escuelas en entornos vulnerables.
- La metodología aplicada, ‘Sistema de la Mejora de la Calidad de Fe y Alegría’ (SMCFyA), está basada en un enfoque sistemático del contexto, recursos y procesos pedagógicos de las escuelas.
- Para el desarrollo de este proyecto, se ha trabajado con un total de 60 escuelas de Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú.
- Como resultado, 32 escuelas han conseguido mejora de resultados en lengua y matemáticas, avances en estilo de liderazgo, planificación docente y mejora de convivencia.
¿Cómo conseguir poner a trabajar juntos a directivos, docentes, niños, familias y líderes comunitarios para mejorar una escuela de un entorno vulnerable? ¿Por dónde empezar? Con estos retos sobre la mesa nació en 2011 el proyecto ‘Transformación de Escuelas en Latinoamérica’ en 60 escuelas públicas de Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú. Como resultado, 32 de las 41 escuelas que han finalizado el proyecto han mostrado avances significativos en más del 50% de los 36 indicadores. Además de relevantes avances en el estilo de liderazgo y la planificación docente, la convivencia y el proceso de construcción de la ciudadanía, así como la implicación de los padres en la educación de sus hijos. En cuanto al alumnado, es destacable la mejora de los resultados en lengua y matemáticas. Toda una red de docentes, personal directivo, padres, madres y líderes locales se han visto involucrados en este proyecto, y han conseguido crear bases sólidas de éxito sobre las que trabajar con las generaciones siguientes.
Acuerdos con gobiernos
En 2011 comienza el reto. El primer paso fue contar con el respaldo de ministerios y consejerías de educación. Conseguidos los convenios, había de contar con el compromiso de los centros seleccionados formando en cada uno de ellos un equipo de calidad.
En 2012 arrancó la fase de evaluación. Participaron casi 6.000 personas, incluyendo estudiantes, docentes, padres, madres y demás personalidades. Entre finales de 2012 y principios de 2013, se presentaron los resultados de cada centro y sobre el contexto, un autodiagnóstico que reveló que el 87% de los centros se situaban en nivel bajo o muy bajo. En los procesos de calidad detectaron la necesidad de mejora de estrategias de aula útiles para la vida diaria y la debilidad de la escuela para construir tejido social. A todo esto, se sumaban los resultados bajos en capacidades matemáticas. La evaluación inicial y su acercamiento al contexto fueron en paralelo con el fin de tomar decisiones focalizadas al destino deseado.
En junio de 2013, se celebraron 417 sesiones de reflexión con el fin de hacer un análisis DAFO de la comunidad educativa del centro. En el segundo semestre del año, llegó la fase de implantación por la que los equipos de calidad formulaban su plan de mejora (PM) y el plan operativo anual (POA) del centro. El resultado fueron 58 centros y 78 líneas de acción entre procesos de gestión directiva, enseñanza-aprendizaje, convivencia y construcción de la ciudadanía.
En 2014, continuaron con el proyecto 46 centros y comenzó la fase de sistematización. Termina el año con 41 escuelas que redactan su primer borrador del relato de sistematización.
A finales de 2015, terminada la evaluación de contraste, el proyecto dejó de acompañar a los centros y cada uno llevó a cabo su Plan de Mejora. Durante la implementación, las escuelas valoraron el avance de forma autocrítica introduciendo los ajustes necesarios.
En mayo de 2016 terminó el reto con la entrega a cada centro del diploma de reconocimiento de avances en la metodología del ‘Sistema de la Mejora de la Calidad de Fe y Alegría’ (SMCFyA), el informe de evaluación de contraste y un Manual Metodológico.
Las 20 historias
Con el objetivo de mostrar los resultados de este proceso de transformación, se han recopilado 20 relatos inspiradores que ponen en valor el esfuerzo y dedicación realizada durante cuatro años por todos los participantes. La publicación ’20 historias de transformación en escuelas de Latinoamérica’ es un reflejo tangible de las mejoras, no sólo a nivel académico, sino también en la labor docente y las relaciones sociales, en 20 colegios de los seis países donde se implantó el proyecto. Se espera, por tanto, que sirva en el futuro como inspiración de otras comunidades educativas.
La publicación recoge el mismo recorrido que hicieron las escuelas en su proceso de mejora. Es el caso de la Escuela Atumpampa en Perú. La comunidad educativa, en su autoevaluación detectó que el foco de su problema era la distancia entre el centro, las familias y los estudiantes. El componente relacional y la comunicación interpersonal se evidenciaron como claves de la realidad educativa que envolvía a Atumpampa. "Las dificultades de convivencia y la mala práctica de valores entre estudiantes, docentes y familias eran consecuencia del desconocimiento de normas de convivencia y del conformismo generalizado hacia la situación. Ese entorno no facilitaba la consecución de una enseñanza eficaz ni un buen rendimiento académico", señalaban la comunidad educativa en sus propias reflexiones.
En la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Patzutzutz en Guatemala, ubicada en una zona de alto riesgo y con un modelo educativo multigrado, los docentes se dieron cuenta de que para ser más eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje se debía mejorar el enfoque metodológico, poniendo especial atención en la formación en valores y convivencia entre niños y niñas. Así floreció la ‘Fiesta de valores’, entre otras muchas iniciativas que contaron con la participación de diversos agentes, entre ellos, el Ministerio de Educación.