Entreculturas participa en Jornada Educación en Emergencia
- España
El pasado 13 de junio tuvo lugar en el salón de actos de la AECID la jornada de reflexión: Educación en Conflicto. Dicha jordana fue organizada por la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID (OAH) en colaboración con el Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) donde desde Entreculturas, como líder del grupo motor de la iniciativa punto focal INEE España, participamos de forma activa.
La jornada comezó con la intervención del Director de la AECID; Antón Leis donde resaltó que el objetivo principal de la sesión era realizar un análisis participativo sobre la Educación en Emergencia, como sector de la acción humanitaria, en contextos de conflicto, incluyendo tanto conflictos bélicos entre países como conflictos armados dentro un mismo país, así como otras situaciones de violencia.
En una primera parte, se realizó una aproximación teórica sobre la importancia de priorizar la educación en dichos contextos, para ello se contó con representantes de la OAH con Cristina Gutierrez, directora de la OAH, el IECAH con Francisco Rey, Codirector del IECAH, la Red Interagencial para la educación en Situaciones de Emergencia INEE con Pilar López-Dafonte Suanzes, Responsable de Acción Humanitaria de Entreculturas y punto focal INEE y la Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA) con Nevena Valentinova; Directora de Incidencia de GCPEA.
En esta primera parte se constató la importancia y necesidad de mantener el Derecho a la educación entre las poblaciones más vulnerables en los distintos contextos humanitarios, donde precisamente, el Derecho a la educación es uno de los primeros derechos que se pierden pero el que más tarda en recuperarse. Se puso el énfasis en establecer y mantener estándares de calidad que en tiempos de guerra puede contrarrestar las causas ocultas de la violencia, al fomentar valores de inclusión, tolerancia, derechos humanos y resolución de conflictos. A su vez, se demostró que las escuelas son espacios de protección de la infancia, así como la Educación en Emergencia empodera y defiende especialmente a las niñas.
Prueba de ello, fue uno de los datos que compartimos sobre un estudio realizado por ocho organizaciones donde el 99% de niñas, niños y adolescentes inmersos en 17 emergencias diferentes – desde conflictos hasta crisis prolongadas – veían la educación como una prioridad.
Junto a esta primera parte teórica, se compartieron tres experiencias prácticas de programas de Educación en Emergencia de tres organizaciones: Save the Children, Educo y Entreculturas. Por nuestra parte, Pablo Funes, Coordinador del área de Cooperación Internacional presentó nuestra experiencia en Educación en Emergencia en el Líbano.
Dicha experiencia, nos contó, está basada en un enfoque educativo holístico con cuatro ejes fundamentales:
- Garantizar el acceso y la retención en las escuelas.
- Garantizar la excelencia educativa.
- Servicio de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) integrados.
- Las escuelas como mecanismo de protección infantil y cohesión social.
Más allá de las experiencia de Entreculturas y las otras dos organizaciones que también forman parte del grupo motor INEE, se compartieron testimonios que de una forma vivencial demuestran que la educación salva vidas. Uno de estos testimonios fue el de una refugiada profesora sudanesa apoyada por el Servicio Jesuitas a Refugiados (JRS) cuyas palabras fueron:
"Tuvimos que dejar atrás todas nuestras posesiones. Lo único que podíamos llevar con nosotros era lo que teníamos en la cabeza, lo que nos habían enseñado: nuestra educación. La educación es lo único que no nos pueden quitar".
Desde la fuerza de su reflexión, la jornada se clausuró con el convencimiento de todos los actores presentes, de que la Educación en Emergencia cumple un rol fundamental en las crisis humanitarias, y el garantizarla como derecho fundamental y como necesidad básica es un compromiso de todas y todos. Así que seguiremos tejiendo redes y trabajando para que así sea.