Del 15 al 21 de octubre, rebélate contra la pobreza
Domingo 21 de Octubre: Manifestación contra la pobreza. Ver programa
Debemos seguir saliendo a la calle porque los representantes políticos no pueden ignorar la voz unánime de una sociedad civil que reclama más acciones para erradicar la pobreza en el mundo.
El año pasado la sociedad española demostró una vez más su compromiso. Miles de personas se movilizaron en toda España bajo el lema común: "Rebélate contra la pobreza: más hechos, menos palabras".
Somos la primera generación capaz de erradicar la pobreza y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Para ello el domingo 21 de octubre os convocamos a las manifestaciones que en diversas ciudades organizan Campaña Pobreza Cero, de la Coordinadora de ONGD de Desarrollo de España, junto con las Coordinadoras Autonómicas y las organizaciones que forman la Alianza Española contra la Pobreza.

La Alianza exige, ante la cercanía de la campaña electoral, que la lucha contra la pobreza forme parte de la agenda política y de sus programas electorales, ya que se trata de una cuestión que preocupa realmente a la ciudadanía, tal y como está demostrando con su firme compromiso en todas las movilizaciones convocadas hasta el momento y en la solidaridad que demuestra sistemáticamente en momentos de crisis humanitarias. Movilizaciones y solidaridad que han contribuido decisivamente a ciertos avances que, sin embargo, resultan aún insuficientes.
La manifestación supondrá el punto final a una Semana contra la Pobreza (15 -21 octubre) que concentrará decenas de acciones de sensibilización para dar a conocer los Objetivos del Milenio y movilizar a la opinión pública de cara a la gran manifestación del domingo.
Podéis encontrar toda la información sobre las acciones de esta Semana contra la Pobreza, así como de las manifestaciones en las diversas ciudades españolas en: www.pobrezacero.org o www.rebelatecontralapobreza.org
Pequeños avances y muchas "incoherencias" en el cumplimiento de los ODM
La Alianza ha presentado un documento en el que muestra que, a pesar de algunos tímidos avances, los acuerdos internacionales firmados por los líderes mundiales siguen lejos de cumplirse. En este sentido, el África subsahariana sigue siendo la región del mundo con más personas viviendo en la pobreza. Si no se refuerzan las acciones de lucha contra la pobreza, en el año 2015 serán 800 millones de personas las que vivan con menos de 1 dólar al día, mientras que el compromiso internacional cifraba en 420 millones la meta planteada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En el resto de ODM el avance tampoco ha sido el esperado. Por ejemplo, en la lucha contra el SIDA, el África subsahariana sólo ha recibido el 60% de los fondos prometidos. Si no se adoptan inmediatamente mayores medidas, en 2025 las personas afectadas en esta región podrían llegar a ser 90 millones.
La Alianza advierte a los responsables políticos de que la lucha internacional contra la pobreza requiere mayores inversiones, aunque éstas no deben servir para compensar los daños producidos por otras políticas. Las políticas económicas, laborales, financieras y sociales deben ir en la misma dirección. Por ello, la Alianza denuncia las políticas creadas para satisfacer intereses comerciales y estratégicos que impiden a los pueblos del Sur ejercer su derecho al desarrollo, y que nos alejan del horizonte de justicia y equidad internacional que deseamos y promulgamos.
Asimismo, la Alianza también señala la importancia del empleo como forma de garantizar la redistribución de la riqueza y la eliminación de la pobreza, a través de la creación de puestos de trabajo dignos. Por todo ello, se exige al Gobierno español un calendario de compromisos para llevar a cabo las medidas demandadas por la Alianza Española contra la Pobreza.
La sociedad exige a los líderes políticos hechos claros en la lucha contra la pobreza
17 octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
Actualmente el agua en mal estado provoca más muertes que la guerra o el terrorismo. Uno de cada seis niños muere antes de cumplir su quinto cumpleaños por enfermedades como la neumonía, la diarrea o el sarampión. Y cerca de 1.000 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día. Si no se refuerzan las acciones de lucha contra la pobreza, en el año 2015 serán 800 millones de personas las que vivan con menos de 1 dólar al día, mientras que el compromiso internacional cifraba en 420 millones la meta planteada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados en el año 2000 por 189 jefes de Estado.
La Alianza Española contra la Pobreza, integrada por más de 1.000 colectivos sociales -sindicatos, ONGD, organizaciones ecologistas, de jóvenes y de mujeres, junto con colectivos y movimientos ciudadanos- quiere recordar con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra este miércoles 17 de octubre, que la lucha contra la pobreza requiere de mayores inversiones y de medidas concretas y eficaces, como una mayor y mejor Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la cancelación de la deuda externa de los países pobres y un cambio en las actuales normas del comercio internacional.
La ayuda de los países ricos ha disminuido un 25% en los últimos 15 años. En este sentido, destinan, proporcionalmente a su renta, la mitad de ayuda que en los años 60. En 1990 la media de la AOD se situaba en el 0,33% del PIB de los países donantes. Hoy en día es el 0,25%. Además esta "ayuda" en muchos casos tiene la única finalidad de promocionar las exportaciones del país donante. Sólo 5 países -Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia-, han alcanzado el 0,7% de su renta para ayuda. Destinar el 0,7% supone para los países ricos, una quinta parte de lo que gastan en defensa o la mitad de lo que destinan a subsidios agrarios.
Para que sea posible el cumplimiento de los Objetivos del Milenio habría que empezar por cancelar el total de la deuda externa de los 62 países más pobres del mundo. En abril de 2007, a 22 de los países pobres muy endeudados se les concedió la cancelación de su deuda. Los países de África subsahariana han pagado más de 65.000 millones de dólares en concepto de deuda externa en los últimos cinco años. Para conseguir la condonación de su deuda, se les obliga a "cumplir" ciertos requisitos impuestos por los países ricos, como la privatización de los servicios públicos y la apertura de sus mercados a las economías del Norte.
Las normas del comercio internacional siguen privilegiando los intereses de países ricos e impiden a los pequeños agricultores y a los gobiernos de los países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar el derecho a la alimentación. Asimismo, las políticas comerciales que impone la Unión Europea, a través de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA en sus siglas en inglés) que eliminan las barreras comerciales para casi todos los productos europeos, están también contribuyendo a frenar el desarrollo de países de África, el Caribe y el Pacífico.
Es por eso que bajo el lema "REBÉLATE CONTRA LA POBREZA. MÁS HECHOS, MENOS PALABRAS", la Alianza Española contra la Pobreza ha organizado del 15 al 21 de octubre la Semana de Movilización contra la Pobreza. Se realizarán más de 100 actividades en toda España para sensibilizar a la ciudadanía y traer al primer plano de la actualidad la lucha contra la pobreza en el mundo. Las actividades que se llevarán a cabo van desde conciertos, exposiciones, mesas redondas, presentaciones, actos en centros educativos a recogida de firmas, coloquios, manifestaciones y ciclos de cine.
Consulta aquí el calendario de actividades durante la semana de Movilización contra la pobreza