COP25: Frustración y activismo juvenil
- España
Dos semanas intensas de reuniones, asambleas, discursos, activismo juvenil y un sabor a decepción han marcado la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, COP25, trasladada a Madrid luego de que Brasil rechazara ser la sede y de que la compleja situación social que vive Chile en los últimos dos meses imposibilitó su celebración en el país Suramericano.
Más de 25.000 personas provenientes de 200 países acudieron a la COP25 que se celebra anualmente desde hace 25 años y en la que, desde Entreculturas, nos hicimos eco junto a Jesuitas Social participando en encuentros y conversatorios para fijar posición sobre la crisis climática y cómo desde la incidencia en el cumplimiento del derecho a la educación se puede crear una conciencia ecológica eficiente y sostenible.
Nuestra compañera Irene Ortega, coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, ha hecho una especial mención al trabajo, participación y determinación de la juventud a lo largo de la COP25 en el foro ‘La cumbre del cambio climático y el cuidado de la Casa común’: “Esta generación será la más afectada por el cambio climático, son conscientes y se están movilizando.Tenemos que estar abiertos a reconocer que los jóvenes son muchas veces los que nos educan a nosotros”.
Muestra de que los jóvenes han marcado la pauta y se han empoderado del protagonismo de la Cumbre del Clima, contamos con la participacion en la Zona Verde de la joven Luisa Ripoll, representante de la Red Solidaria de Jóvenes 21+, quien animó a los asistentes a la Marcha por el Clima, el pasado 6 de diciembre, en la que participaron más de 500 mil personas. Desde Entreculturas, conjuntamente con otras organizaciones hermanas de la Compañía de Jesús y el Sector Social y el Movimiento Católico Mundial por el Clima, participamos en una eucaristía por el cuidado de la Casa Común, en la Parroquia de San Jerónimo el Real, con la idea de agrupar a todos los participantes católicos que después se unirian a la Marcha.
Por su parte, Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años más mediática de los más de 500 jóvenes que lograron entrar a la exclusiva área de diálogos y mesas de trabajo ha pronunciado un poderoso discurso frente politicos y representantes de organizaiones invitando nuevamente a los gobiernos a asumir su responsabilidad con el planeta.
Sin embargo, para muchos, estas semanas en la COP25 no dibuja un mejor panorama o un avance en la políticas que deben asumir los países ante la emergencia climática. En este sentido la Coordinadora de ONGD España ha publicado su posicionamiento y balance sobre la Cumbre en la que, a su juicio, hubo “falta de ambición y escasos avances ante la emergencia climática”
- Lee aquí el balance de la COP25 de la Coordinadora de ONGS: “Luces y sombras de la Cumbre del Clima”
Por su parte, la Campaña Mundial por la Educación, coalición española de la que Entrecultura forma parte, señala que las noticias menos optimistas vienen por parte precisamente de los políticos, y entre ellas destaca el hecho de que un grupo de los países más contaminantes han estado presionando en estos días para retrasar hasta tres años (de 2020 a 2023) la obligación de adoptar medidas más ambiciosas contra el cambio climático.
- Lee aquí el posicionamiento de la Campaña Mundial por la Educación: "Decepción y activismo en el cierre de la COP25 Madrid 2019"