COP22: es la hora de tomar decisiones para la acción climática
- Marruecos
Esta semana se está celebrando en Marrakech la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22) y hoy se incorporan a las reuniones de esta cita el Presidente del Gobierno y la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En esta decisiva Conferencia se busca reforzar los acuerdos establecidos en París, en la COP21, y lograr un documento de compromiso internacional mucho más detallado y potente para hacer avanzar la acción climática a nivel doméstico de las políticas nacionales.
El artículo 12 del Acuerdo de París de la COP21 subraya que: "Las Partes cooperarán en la adopción de medidas para mejorar la educación, la formación, la sensibilización del público, la participación pública y el acceso del público a la información”.
La comunidad internacional ha reconocido la urgencia y la responsabilidad compartida en un acuerdo histórico para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático, suscribiendo durante 2015 la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En Entreculturas estamos convencidos de que la educación es clave para la transformación hacia la justicia social y ambiental y por eso lanzamos en septiembre la campaña “La Tierra nuestra mejor Escuela”.
La educación ayuda a los estudiantes a comprender el problema medioambiental, sus consecuencias y los tipos de acción necesarios para abordarlo. Con una alfabetización ambiental y ecológica, está comprobado que el alumnado se inclina más a cambiar el comportamiento que afecta a las cuestiones ambientales. Algunas iniciativas que ya se han puesto en marcha en el ámbito escolar son actividades sobre reciclaje, minimización de basura, conservación de la energía y mejora del agua, saneamiento y salud pública.
En este ámbito, Entreculturas trabaja de la mano del Colegio Fe y Alegría la Merced, en El Salvador, para que los Guardianes Ambientales, un grupo de 143 jóvenes, sean los encargados de cuidar de su entorno y realizar actividades de sensibilización con los turistas, entre otras.
El alumnado que ha recibido una formación sobre el cuidado y el respeto al medio ambiente está más preparado para apreciar los vínculos entre las acciones y las consecuencias. Así, aprenden sobre el vocabulario clave y los conceptos dentro del discurso ambiental y sus antecedentes en la escuela. Esto hace que el diseño del contenido curricular sea esencial, algo que se trata en profundidad en el Informe de UNESCO GEM 2016 bajo el objetivo 4.7.
Nuestro Informe, “La Tierra nuestra mejor escuela” pone de relieve la estrecha relación entre la justicia social, el cuidado del medioambiente y el derecho a la educación, enfatiza las consecuencias de la crisis ambiental en las personas y especialmente en los colectivos vulnerables. Con él nos unimos a muchas otras voces que apelan a la capacidad y responsabilidad compartida que todos y todas tenemos en el cuidado del medioambiente, proponiendo una ruta de acción para el cambio.
Por eso esperamos que los dirigentes políticos españoles que participan esta semana en la COP22, tal y como recomendamos en nuestro Informe, se comprometan a:
- Ratificar el Acuerdo alcanzado tras la Cumbre del Clima de París.
- Comprometerse hasta aumentar a 540 millones de dólares su contribución al Fondo Verde del Clima y al 27% el porcentaje de consumo energético proveniente de fuentes de energía renovables.
- Asumir un papel activo en la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 tanto en la política nacional como en la exterior, garantizando la coherencia entre las políticas que se deben poner en marcha tanto en materia medioambiental como educativa o de cooperación internacional.
Esperamos que estas recomendaciones se tengan en cuenta a la hora de elevar el perfil político de lucha contra el cambio climático del Gobierno español en Marrakech y nos comprometemos a seguir trabajando para que la educación sea un derecho garantizado para todas las personas en tanto en cuanto es un elemento indispensable para el desarrollo sostenible.