Celebramos la jornada '¿Crisis de refugiados o crisis de la política migratoria europea?'
- España
- La jornada celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, denunció que la principal respuesta de la Unión Europea frente a la crisis de refugio haya sido el endurecimiento y externalización del control de fronteras.
- Tal y como señala ACNUR en su último informe, la cifra de personas desplazadas forzosas (refugiadas y desplazadas internas) en el mundo asciende a 65,6 millones en 2016. El 84% se encuentran en países de ingresos bajos, generalmente en aquellos colindantes a los conflictos.
- Los expertos –que denuncian fallas en el sistema de acogida e integración español– han criticado el comportamiento de la UE, que sólo ha cumplido con el 20% de las 160.000 reubicaciones previstas, y los abusos contra los derechos humanos sufridos por migrantes forzosos en los países de tránsito, en la frontera y en los países europeos de acogida.
Expertos en migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, de la Fundación Entreculturas y del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) denunciaron durante una jornada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que más que una crisis de refugio como tal, lo que hay son situaciones que ocasionan el desplazamiento involuntario y masivo de personas y una crisis del sistema de protección internacional de la UE y de sus Estados miembros.
La primera mesa giró en torno al papel de la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria en contextos de refugio y contó con Valeria Méndez de Vigo, responsable de Incidencia de Entreculturas; Nadezhna Castellano y Teo Corral, ambas del Servicio Jesuita a Refugiados. “Urge crear un sistema común de asilo, abrir vías de acceso legales y seguras, invertir en ayuda humanitaria y en cooperación al desarrollo y crear una cultura de hospitalidad en las sociedades de acogida”, afirmó Valeria Méndez de Vigo. Nadezhna dio una visión de las migraciones forzosas a nivel global haciendo hincapié en que la llamada crisis de refugiados "lleva siendo crisis muchos años en muchos lugares". También destacó la vulneración del derecho a la educación en estos contextos: "sólo el 50% de los niños y niñas que están en campos de refugiados acceden a la educación primaria. Con los recortes en Ayuda Humanitaria, resulta muy difícil dar una buena educación".
A continuación tuvo lugar un coloquio sobre la respuesta de la Unión Europea en el que estuvieron presentes Mª Carmen de la Fuente, directora de la Fundación Migra Estudium; Paula Farias, ex directora de Médicos Sin Fronteras y actual coordinadora del proyecto de MSF en el Mediterráneo; José Ignacio García, director del Servicio Jesuita a Refugiados - Europa y Gonzalo Fanjul, investigador y director de la Fundación PorCausa. Paula destacó que el 80% de las personas rescatadas en el Mediterráneo Central viene de países en conflicto y denunció que "la externalización de fronteras por parte de la UE es de hecho una externalización de responsabilidades". Gonzalo Fanjul, resaltó que no se trata sólo de una externalización de fronteras, sino de "una privatización, toda una industria detrás del control migratorio". Por su parte, José Ignacio García se pronunció sobre la diferenciación entre personas migrantes y refugiadas: "Es diabólico el intento de enfrontar asilo y migración. Nos toca defender una trinchera de humanidad".
La tercera y última mesa trató sobre la integración social de las personas refugiadas en España. Participaron Gemma Pinyol, directora de políticas migratorias y diversidad en Instrategies; Miguel González, coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes-España y Juan Iglesias, director de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas. Gemma Pinyol subrayó que, sin negarlos, "debemos ser capaces de construir un discurso que no culpabilice a los extranjeros de nuestros males sociales". Miguel González habló de como "hay una lógica que condicionalidad de derechos para personas migrantes y refugiadas" y del riesgo de pivotar la integración únicamente sobre el factor del empleo. Juan Iglesias destacó que las personas solicitantes de asilo en nuestro país "están en permanente riesgo de exclusión" y la realidad de diversidad y multiculturalidad de nuestro país.
La jornada ha sido organizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, el Servicio Jesuita a Migrantes y la Fundación Entreculturas en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.