22 de abril: Día de la Madre Tierra. Iglesia y Ecología.

El lema de este año es "It's our turn to lead" (‘Es nuestro turno para liderar'). Se quiere aprovechar el poder del Día de la Tierra para presionar al mundo en reconocer el enorme desafío que presenta el cambio climático, uniendo a la gente de todo el mundo en una llamada a la acción. Es el momento para que los líderes se comprometen a la energía renovable, un futuro bajo en carbono, y la erradicación de la pobreza.
 

Dentro de la Compañía de Jesús, se están realizando iniciativas en esta dirección como el Proyecto Panamazónico, promovido por la Conferencia de Provinciales en América Latina (CPAL), del que es responsable Alfredo Ferro SJ; el Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, que trabaja por la promoción de la justicia y reconciliación con la creación, tanto en Conferencias como en Provincias de la Compañía, y la Red del Apostolado Indígena.

 

 

Recientemente, Alfredo Ferro visitó la sede Entreculturas para hablarnos de cómo la Panamazonía no es "uniforme", sino un gigantesco archipiélago de ecosistemas rico en biodiversidad donde se concentran el 34% de los bosques primarios, albergando el 40% de la fauna y flora del mundo. Se estima que captura alrededor de cien mil millones de toneladas de carbono al año, siendo por tanto fundamental para el equilibrio climático y sistémico del planeta, y por tanto, para el conjunto de la humanidad. Alfredo Ferro hizo especial hincapié en este punto: "No es un tema que ataña solo a Latinoamérica, o a estos países, sino que afecta al futuro de la humanidad". Esta zona se extiende a lo largo de siete millones de km2 en nueve países: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Hay que tener en cuenta que, además de su biodiversidad, también están en peligro los más de 3 millones de habitantes de culturas indígenas y su forma de vida.
 

El proyecto, que se inició a mediados del mes de enero, es prioritario para la Compañía de Jesús. En palabras del Padre Adolfo Nicolás SJ: "la preservación de la Amazonía es una batalla que la humanidad no puede perder y la Compañía está y debe estar luchando por esta causa". El Papa Francisco también respalda el trabajo de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) para que sea una "verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria y en una peregrinación sagrada".

Inspirados por la REPAM, la iglesia africana ha anunciado la creación de una Red eclesial de países de la selva ecuatorial para "una gestión transparente y responsable de este patrimonio común de toda la humanidad" y combatir así el impacto del cambio climático y la deforestación de África.
 

 


Por otra parte, el Secretariado para la Justicia Social y la Ecología asiste al P. General en el desarrollo de la promoción de la justicia y reconciliación con la creación, tanto en Conferencias como en Provincias de la Compañía. El Secretariado para la Justicia Social y la Ecología aspira a impulsar la dimensión de la justicia y el compromiso ecológico; contribuir al desarrollo de redes en la promoción de la justicia y la reconciliación con la creación y ofrecer a la Compañía información y reflexión sobre el tema. En la Red del Apostolado Indígena participan las personas indígenas y nace de las bases de inserción y compromiso y las historias de vida de jesuitas consagrados a los pueblos indígenas.

Unidad Didáctica Día de la Tierra

Como cada año, desde Entreculturas os ofrecemos una propuesta didáctica para trabajar este día en las distintas etapas educativas. Este año, el Día D de la Tierra se centra en trabajar la importancia de tener un medio ambiente sano y descubrir cómo la educación nos ayuda a mantener el medio ambiente.