Pasar al contenido principal

Ḿenú auxiliar superior

  • Contacto
  • Prensa
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Flickr

Formulario de búsqueda

HAZTE SOCIO/A

  • ES
  • EN
  • CA

entreculturas

Menú principal Entreculturas

  • Conócenos
    • Nuestra identidad
    • Equipo Entreculturas
      • Dirección y coordinadores
      • Patronato de Entreculturas
      • Empleo
    • Somos transparentes
    • Entorno Seguro
    • Contacto
  • Qué hacemos
    • Cooperación al desarrollo y acción humanitaria
    • Educación para la Ciudadanía Global
    • Incidencia para el cambio
    • Evaluamos nuestro trabajo
    • Responsabilidad Social Corporativa
  • Infórmate
    • Campañas
    • Especiales
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Contacto prensa
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Aumenta tu cuota
    • Dona
    • Deja un legado
    • Voluntariado
    • Corre por la educación
    • Tu evento solidario
    • Si eres una empresa
    • Regala ser socio/a
    • Regalos Solidarios
    • Recicoles

Infórmate

Publicaciones

  • POLÍTICAS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CIUDADANÍA GLOBAL (ENTRECULTURAS)

    Entreculturas se dedica desde hace más de veinte años a la defensa internacional del derecho a una educación de calidad, inclusiva, equitativa, participativa y transformadora, no solo entendida como un derecho fundamental interdependiente con otros, sino también como vehículo y herramienta para superar realidades de exclusión e injusticia.

    Año:
    2022
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Informe "Empezar con buen pie: atención e inclusión de la primera infancia con calidad"

    A través de este informe, conocemos la situación de la primera infancia en el mundo y cómo la pandemia ha afectado en el derecho a la educación. A fecha de hoy, se estima que 175 millones de niños y niñas en todo el planeta carecen de una atención educativa previa a la educación primaria. Urge, por consiguiente, tomar medidas que nos permitan transitar de la actual situación a otras más esperanzadoras agrupadas en torno a 5 grandes objetivos: un cambio cultural, propiciar un cambio legislativo y jurídico, incrementar el financiamiento, garantizar una gestión adecuada y unir esfuerzos.

    Año:
    2021
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Informe Rojo “Sistemas educativos interculturales para no dejar a nadie atrás en tiempos de la COVID“

    Cuando pensamos en el mundo al que queremos contribuir de aquí a 2030, punto de llegada de la renombrada Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tenemos que preguntarnos qué personas conforman hoy tal mundo y están quedando rezagadas en derechos. Hacia ellas tenemos que mirar si nuestro objetivo colectivo es alcanzar una comunidad mundial inclusiva, igualitaria y sostenible.

    Año:
    2021
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Portada del informe "La Tierra nuestra mejor escuela"
    INFORME: "LA TIERRA ES NUESTRA MEJOR ESCUELA"

    Este informe pone de relieve la estrecha relación entre la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el derecho a la educación, enfatiza las consecuencias de la crisis ambiental en las personas y comunidades más vulnerables, analiza la Agenda 2030 y plantea cómo la educación puede contribuir al cuidado del planeta. Pensamos que puede ayudarnos también a introducirnos cada vez en mayor medida en los temas medioambientales desde nuestra propia especificidad, la educación.

    Año:
    2016
    Autor:
    Entreculturas
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • La educación al servicio de los pueblos y el planeta
    La educación al servicio de los pueblos y el planeta

    El Informe GEM 2016 analiza las complejas relaciones que existen entre la educación y otras facetas del desarrollo sostenible, junto con las consecuencias que ello tiene para el seguimiento del ODS 4. Muestra que la educación no hará realidad todo su potencial de catapultar hacia adelante al mundo si no mejoran radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje no se convierte en un empeño que dure toda la vida y los sistemas educativos no asumen plenamente el desarrollo sostenible.

     

    Año:
    2016
    Fuente:
    UNESCO
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Experiencias educativas de calidad
    Experiencias educativas de calidad

    La Federación Internacional de Fe y Alegría publica experiencias de calidad educativa en 14 países de Latinoamérica y Europa, desde trabajo con alumnado con discapacidad auditiva, a equidad de género, atención a la primera infancia, participación de las niñas, o la red solidaria de jóvenes y formación para el trabajo.

    Año:
    2016
    Fuente:
    Federación Internacional de Fe y Alegría
    Categoría:
    Derecho a la educación
    Evaluaciones
  • Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas forzosamente

    Resumen del documento publicado por ACNUR y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO), antes de la Cumbre Humanitaria Mundial (Documento de política 26).

    Año:
    2016
    Autor:
    UNESCO
    Categoría:
    Derecho a la educación
    Migraciones
  • Resumen 'Género y EPT 2000-2015- Realizaciones y Retos' (UNESCO)
    Resumen 'Género y EPT 2000-2015- Realizaciones y Retos' (UNESCO)

    La UNESCO ha presentado su Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo de 2015, titulado Género y EPT 2000-2015- Realizaciones y Retos. En él se hace un análisis, tanto positivo como negativo, de los éxitos que se han conseguido durante estos últimos 15 años en cuanto a la paridad de género y la reducción de todo tipo de desigualdades de género en el ámbito educativo. Sin embargo, se reconoce que aún quedan pendientes muchos retos.

    Año:
    2016
    Autor:
    Entreculturas
    Fuente:
    UNESCO
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Informe "La educación en el centro"
    La educación en el centro. Clave de desarrollo en la agenda post 2015

    Este informe parte de la triple naturaleza de la educación como derecho humano, como bien público y como vector del desarrollo. En él se hace un balance sobre los 15 años que han pasado desde la adopción de los Objetivos de la Educación para Todos (EPT) y el Marco de Acción de Dakar. También se analizan los desafíos que afronta hoy la educación en el mundo y presentamos una serie de propuestas políticas y de recomendaciones. Por último, dedicamos un espacio para dos estudios de caso: el de la campaña Mundial por la Educación y el del Movimiento por el 4%.

    Año:
    2015
    Autor:
    Entreculturas
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Informe sobre la realidad de los niños y niñas refugiados y desplazados
    Derecho a aprender y a jugar sin jugarse la vida

    Con este informe Entreculturas pretende arrojar luz sobre la realidad de los niños y niñas refugiados y desplazados de todo el mundo. Según los datos más recientes proporcionados por ACNUR, unos 30 millones de menores se han visto obligados a huir de sus países por motivo de los conflictos armados, esto es la mitad de los 60 millones de personas desplazadas y refugiadas que se contabilizan en todo el planeta.

    Año:
    2015
    Autor:
    Entreculturas
    Categoría:
    Derecho a la educación
    Migraciones
  • UNESCO: La educación para todos, 2000-2015

    Sólo uno de cada tres países del mundo han alcanzado la totalidad de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000. Y tan sólo la mitad de ellos alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

    Año:
    2015
    Fuente:
    UNESCO
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • UNESCO y UNICEF: Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos

    Globalmente, uno de cada cinco adolescentes es excluido de las aulas, comparado con uno de cada 11 en los niños en edad de educación primaria. Por tanto, el doble de adolescentes corre el riesgo de no estar escolarizado, en comparación con sus compañeros más jóvenes. El informe muestra que a medida que los niños se hacen mayores, el riesgo de que nunca empiecen su educación escolar o que la abandonen, aumenta.

    Año:
    2015
    Fuente:
    UNICEF
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • UNESCO: El desarrollo sostenible comienza por la educación

    Durante más de medio siglo, la comunidad internacional de naciones ha reconocido que la educación es un derecho humano fundamental. En el año 2000, acordó los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se señala la educación como un medio indispensable para que las personas desarrollen su capacidad, y convirtió en una prioridad la terminación de un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Año:
    2015
    Fuente:
    UNESCO
    Categoría:
    Derecho a la educación
  • Show More

Categorías de publicaciones

  • Ayuda Oficial Desarrollo
  • Derecho a la educación
  • Evaluaciones
  • Informe Anual
  • Materiales educativos
  • Migraciones
  • Newsletter
  • Revista trimestral
  • Conócenos
    • Nuestra identidad
    • Equipo Entreculturas
    • Somos transparentes
    • Entorno Seguro
    • Contacto
  • Qué hacemos
    • Cooperación al desarrollo y acción humanitaria
    • Educación para la Ciudadanía Global
    • Incidencia para el cambio
    • Evaluamos nuestro trabajo
    • Responsabilidad Social Corporativa
  • Infórmate
    • Campañas
    • Especiales
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Contacto prensa
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Aumenta tu cuota
    • Dona
    • Deja un legado
    • Voluntariado
    • Corre por la educación
    • Tu evento solidario
    • Si eres una empresa
    • Regala ser socio/a
    • Regalos Solidarios
    • Recicoles
C/ Maldonado, 1. Planta 3. 28006 - Madrid. Email: noticias@entreculturas.org

Menú auxiliar entreculturas

  • Contacto
  • Prensa
  • Privacidad
  • Accesibilidad
  • Cookies
  • Aviso Legal

¿Quieres recibir más información?

Suscríbete aquí

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Flickr
Buscador