PROGRAMA EDUCAR ES INCLUIR

 
 

El programa está orientado a que los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y/o con dificultades de aprendizaje, provenientes de familias de escasos recursos, incrementen su nivel de logro de competencias para la vida y el trabajo, contribuyendo a su mayor inclusión educativa y social.

Se está implementando en 26 centros educativos de Bolivia, Ecuador y Perú, apostando por el continuo educativo para personas con discapacidad, abarcando desde la atención temprana, la educación básica regular y especial inclusivas, hasta la educación técnica para la inserción laboral.

Para ello, se propone una intervención con toda la comunidad educativa (equipos directivos y docentes, estudiantes y familias), con las autoridades educativas y con la comunidad local, pasando de un enfoque predominantemente asistencial a un enfoque de derechos.
 

Imagen de la campaña LA SILLA ROJA 2022 de Entreculturas



Líneas de actuación:

  • Formación de docentes y familias de los 26 centros educativos
  • Incremento del nivel de inclusividad de los 26 centros
  • Promoción de capacidades de empleabilidad y emprendimiento en 3 centros de educación especial y 3 de educación técnica inclusivos
  • Sensibilización e incidencia pública sobre el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.


Beneficios esperados:

  • Consolidación y fortalecimiento de 26 centros educativos al servicio de personas con discapacidad en Bolivia, Ecuador y Perú. 
  • Formación 850 profesores y más de 5.000 familiares cuyo papel en la educación y el desarrollo de las personas con discapacidad es imprescindible.
  • Se beneficiará toda la comunidad escolar, en particular a los 1.504 estudiantes con discapacidad, pero también a los 14.079 estudiantes matriculados.
  • Se instalarán o fortalecerán 5 unidades de emprendimientos para 60 jóvenes con discapacidad.
  • Diseño de una estrategia de comunicación e incidencia global para dar a conocer el programa e influir en políticas públicas y fomentar una visión positiva de la discapacidad en clave de oportunidad y enriquecimiento social.
  • Promoción de políticas de defensa de derechos humanos no atendidos debidamente y favorecer una cultura más equitativa y fraternal en el ámbito nacional e internacional.

Beneficiarios:

  • 1.504 niños, niñas y jóvenes: 1.504 con discapacidad (58% H y 42% M).
  • 7 centros de educación especial, 16 centros educativos inclusivos y 3 centros técnicos inclusivos.
  • Los centros educativos de Fe y Alegría están ubicados en sectores vulnerables, de economía precaria y mayoritariamente informal.