Agosto 2019
-
Entreculturas participa en el 2º Encuentro de #Work4ProgressLaCaixa en Barcelona
El pasado 28 y 29 de mayo Fundación La Caixa llevó a cabo en Barcelona el 2º Encuentro anual de #Work4ProgresslaCaixa, bajo el título “La mirada y la escucha”, dos días de debate e intercambio sobre empleo, innovación y desarrollo junto a las ONG que ejecutamos e impulsamos proyectos de cooperación internacional.
-
«Enlázate por la Justicia» denuncia los abusos sociales y medioambientales detrás de nuestros teléfonos móviles
¿Te has preguntado alguna vez cuál es la realidad que se esconde detrás de un objeto de uso cotidiano como es tu smartphone? ¿Sabías que producir un kilo de coltán le cuesta la vida a dos personas en la República Democrática del Congo? En sólo 10 años, se han producido más de 7.000 millones de estos dispositivos, aproximadamente el mismo número de habitantes que hay en el planeta.
-
Cambiar el modelo de desarrollo y consumo para salvar la Amazonía
Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados y repartida en 9 países, la Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo y la región con mayor biodiversidad del planeta. Un auténtico pulmón que nutre tanto a América del Sur como a todo el mundo y que encierra, además, una enorme riqueza cultural y lingüística: existen aproximadamente 400 pueblos indígenas diferentes, cada uno de ellos con su propia lengua, cultura y territorio.
-
El Salvador: jóvenes por la paz y el futuro
“He tenido una rápida inmersión en una realidad muy golpeada por la violencia estructural, y en lo concreto, por el dominio de las maras”, Gemma López, responsable del departamento de América Latina y Caribe, está estos días está de visita en México, Nicaragua y El Salvador, donde ha tenido la oportunidad de visitar tres centros educativos: la Chacra, CET Zacamil y San José las Flores.
-
Papa Francisco: “El Futuro de Fe y Alegría está en su Mística de Inclusión y la Fuerza de sus Jóvenes.”
El Papa Francisco ha recibido a la Junta Directiva de la Federación Internacional de Fe y Alegría en una audiencia privada en la que su mensaje se han centrado en la importancia de la mística de este movimiento y la importancia del protagonismo juvenil para su recreación hacia el futuro.
-
Lanzamos la campaña Escuela Refugio por el Día de las Personas Refugiadas
Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Entreculturas hemos presentado esta mañana “Escuela Refugio” para reivindicar que se garantice el derecho a la educación en situaciones de conflicto y refugio, ya que entre 2014 y 2018 se han registrado más de 14.000 ataques a la educación en 34 países.
-
Líbano, Acompañamiento y educación: instrumentos de cambio
Uno de cada cuatro niños en el mundo vive en países en conflicto y 50 millones de esos niños y niñas tuvieron que abandonar sus hogares debido a la violencia en sus países de origen. De ese universo aterrador, más de 631.000 niños y niñas sirias de entre 3 y 17 años se encuentran refugiados en Líbano, viviendo en condiciones muy duras.
-
La Luz de las Niñas en el Festival PortAmérica 2019
Entre el 4 y el 6 de julio tendrá lugar en la localidad de Caldas de Reis (Pontevedra), el festival de música PortAmérica 2019. Como viene siendo habitual desde hace unos años, Entreculturas estará presente con una carpa a la entrada del recinto para proporcionar información acerca de nuestro trabajo y, más concretamente, sobre nuestra campaña "La Luz de las Niñas".
-
Trece ONG se unen en la campaña #ElOdioNoEsInocente
Las organizaciones que nos hemos sumado a esta campaña queremos sensibilizar contra el racismo, el machismo y lgtbfobia y piden a responsables políticos, medios de comunicación que no alimenten este tipo de mensajes. Además, animan a la ciudadanía a implicarse a favor de la convivencia y el respeto de los derechos humanos. Los discursos de odio no son inocentes, sino que pretenden atacar a ciertos grupos de personas y culpabilizarlos de determinados problemas sociales para distraer la atención de sus verdaderas causas.
-
François Xavier Nsababandi, de JRS Burundi, lleva la realidad de la población refugiada a diferentes delegaciones
François Xavier Nsababandi, Director de Proyectos de Educación y Medios de Vida de JRS Burundi ha acercado la realidad de la población desplazada en el país en una semana de intensa actividad en diferentes delegaciones en torno al lanzamiento de la campaña Escuela Refugio.
-
Burundi: Escuelas seguras para el aprendizaje y la resiliencia
Desde Entreculturas apoyamos las acciones relativas a la etapa infantil en Brundi, garantizando el acceso a una educación preescolar de calidad e inclusiva de unos 3.400 niños y niñas menores de 5 años. Para este colectivo tan vulnerable (muchos de ellos han nacido en los campos) las escuelas proporcionan seguridad física y psicológica, con espacios acondicionados para el juego y con personas capacitadas para el cuidado y la supervisión de los menores.
-
Charlas y talleres sobre la industria textil para tejer futuro en Bolivia
‘Tejiendo Futuros’, es el nombre de la iniciativa de la empresa Sedatex, mediante la cual ha puesto en marcha proyectos de formación técnica relacionados con el sector textil dirigidos a apoyar a jóvenes en situación de riesgo y pobreza en Perú y Bolivia. Durante la semana pasada equipo ha viajado a Cochabamba (Bolivia) para ofrecer varias charlas y talleres sobre la industria textil.
-
“El proceso de aprendizaje de los niños y niñas refugiados sirios tiene que ir acompañado de su recuperación tras lo vivido”.
Expatriado de Entreculturas en Líbano, Miguel Santiuste nos cuenta en esta entrevista la situación en la que vive la población refugiada siria en Líbano y los proyectos que desarrollamos en el Valle del Bekaa y Bar Elias para acompañar a los colectivos más vulnerables: niñas, niños y mujeres.
-
El ODS 4 a revisión en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible
Por primera vez desde que se aprobó la Agenda 2030 hace 4 años, se va a poner bajo examen el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el relativo a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. Será durante tres días en las reuniones ministeriales que se mantendrán dentro del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York entre los días 9 y 18 de julio.
-
Michel Ange: otra jugadora de primera
Michel Ange es de Haití, tiene 16 años y le encanta jugar el fútbol. De pequeña perdió su pierna, lo que limitó mucho sus movimientos, y se sumó a la complicada situación de su familia por la pobreza y el terremoto que sufrió el país en 2010.
-
Una revolución educativa para alcanzar el ODS4 y no dejar a nadie atrás
Durante la primera jornada del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible que se está llevando a cabo estos días en la sede de la ONU en Nueva York, líderes y representantes del sector educativo advirtieron que el mundo está enfrentando una crisis global de educación. Tanto es así que, a menos que se adopten medidas rápidas, el mundo, no alcanzará una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos y todas en el 2030.
-
Jóvenes de El Salvador reciben la visita del Embajador de España, Federico de Torres Muro
La educación es la receta para acabar con la violencia. Así se expresó el Excelentísimo Sr Embajador de España en El Salvador, Federico de Torres Muro, durante su visita al Complejo Educativo Fe y Alegría San José las Flores, en Tonacatepeque. Una visita en la que estuvo acompañado de Cristina Aldama Calle, Coordinadora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el país.
-
David y Marité recorrerán 800 kilómetros en bicicleta por Camboya para apoyar a 1.660 estudiantes de 17 escuelas
Esta mañana las ONG Entreculturas y SAUCE han presentado en rueda de prensa la iniciativa “Más Corazón en las heridas del mundo”, un viaje en bicicleta que dos profesores - David Saiz y Marité Sánchez- realizarán a partir de las semana que viene por Camboya, visitando los proyectos educativos de ambas organizaciones en el país.
-
La Luz de las Niñas y Rozalén brillaron en Portamérica
Por noveno año consecutivo hemos participado, junto al equipo de Entreculturas Vigo, en el festival veraniego de música Portamérica, celebrado del 4 al 6 de julio en Caldas de Reis, Pontevedra. Con una carpa a la entrada del recinto, proporcionamos información a los cerca de 10.000 asistentes que cada día acudieron al evento, para visibilizar nuestro trabajo y específicamente, nuestra campaña "La Luz de las Niñas".
-
No queremos más menores desaparecidos
En 2018, España se ha convertido en la primera puerta de entrada a Europa de personas migrantes y refugiadas, con más de 65.300 llegadas irregulares en 2018, de las que 6.000 fueron menores solos que llegaron a España por mar. Unicef denuncia la saturación de los centros de acogida, así como la falta de personal y recursos para la protección e integración progresiva de estos menores.
-
Una ultramaratón y la luna: 50km por las personas refugiadas en Etiopía
"Mi aventura, la de realizar por primera vez una ultramaratón de montaña, me llevaría corriendo desde Otero de Herreros a La Granja, en Segovia, (una distancia de 50km y 3100 metros de desnivel positivo). Un reto único para mi, también llevando conmigo el dorsal cero para la ONG Entreculturas, con la intención de promover la colaboración en el proyecto de ayuda a personas refugiadas en Mai Aini y Adi Harush, en el norte de Etiopía".
-
Perú: mujeres y jóvenes protagonistas de su propio desarrollo
“Quiero ser el ejemplo de las mujeres, ganar la plata con mi propio esfuerzo”, dice una artesana de Quispicanchi. Mujeres y jóvenes de la provincia de Quispicanchi (departamento de Cusco) y Condorcanqui (departamento de Amazonas), en Perú, son protagonistas del desarrollo de sus propias comunidades a través del programa ‘Work 4 Progress’, de la Fundación La Caixa.
-
Promover la justicia y la ciudadanía global en el ámbito escolar
Del 1 al 4 de julio ha tenido lugar la primera semana “XXXVII Escuela de Verano SAFA” en Úbeda, a la cual han asistido 250 docentes de toda Andalucía, Extremadura y Canarias.
-
Alicia del Real: "Si crees en un cambio, harás todo lo que esté en tus manos"
No te pierdas el testimonio de Alicia del Real, alumna de la Universidad Complutense de Madrid participante de la tercera edición de Miradas que Migran.
-
10 años del programa Colombia y sus fronteras
Desde 2009, Entreculturas apoya la presencia del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Colombia y países limítrofes. Al trágico conflicto colombiano, se ha unido en los últimos años, el desplazamiento masivo de la población venezolana.
-
Sanganyi Tamy: “La escuela es lo más precioso que les queda a los niños y niñas para garantizar su futuro”
Sanganyi es todo un ejemplo de resiliencia. A pesar de los episodios trágicos de su vida, ha sido capaz de sacar fuerza y convertirse en motor de cambio para transformar su realidad más cercana: el campo de personas refugiadas de Kinama. Ahí colabora con JRS en la educación de los niños y niñas que viven en el campo.
-
Más y mejor cooperación para un mundo en crisis
Representantes de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de Organización de Cooperación para el Desarrollo, las organizaciones de desarrollo miembro del Consejo de Cooperación de la que es miembro Entreculturas, han pedido al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que recupere una política de cooperación, crucial en el contexto mundial que vivimos