Julio 2017
-
En las fronteras de Colombia
Mientras la paz termina de tocar tierra en Colombia, continuamos nuestro trabajo de atención, acompañamiento y defensa a la población refugiada y desplazada en el país con el Servicio Jesuita a Refugiados. El resultado del plebiscito del 2 de octubre de 2016, por el que el pueblo colombiano decidió no refrendar los acuerdos, causó sorpresa, pero también puso de manifiesto un aprendizaje: el camino hacia la paz es todavía muy largo, está lleno de matices y requiere del apoyo y el compromiso de muchos actores.
-
Seis años de independencia en Sudán del Sur: educamos para la reconciliación
El sexto aniversario de la independencia de Sudán del Sur sigue estando marcado por la violencia e inestabilidad fruto de la guerra civil que estalló a finales de 2013.
-
11 personas parten este verano con ‘Experiencia Sur’
Un año más están partiendo las personas participantes en Experiencia Sur rumbo a sus destinos como voluntarias: Nicaragua, Ecuador, Chad, Perú… Durante 4 ó 5 semanas, estarán colaborando y conviviendo junto con las organizaciones socias con las que trabajamos.
-
Otro paso atrás en la crisis de solidaridad europea con las personas migrantes y refugiadas
Vemos con preocupación las declaraciones de Ministro del Interior con ocasión de la sesión informal del Consejo de Justicia e Interior del jueves pasado en Tallin. En sus declaraciones el Ministro insinuó que las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo favorecen la inmigración irregular, justificó la lentitud con la que España está llevando a cabo las reubicaciones desde Grecia e Italia y mencionó la necesidad de actuar en los países de origen y tránsito de los migrantes para evitar la "presión migratoria" en el Mediterráneo.
-
Organizaciones católicas piden que gobiernos y políticos se comprometan con el bien común reduciendo la desigualdad y cuidando la naturaleza
La Campaña SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA no cierra por vacaciones y durante los meses de julio y agosto pone el foco en el punto 6 de su “Decálogo Verde”, que anima a “Impulsar las decisiones necesarias, aunque sean costosas”.
-
Nuestra comparecencia en el Congreso de los Diputados como expertos en educación
Nuestro Director Ejecutivo Ramón Almansa compareció ante la Mesa y Portavoces de la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Congreso de los Diputados, en el marco de las Consultas para la apropiación nacional de la Agenda 2030.
“Si queremos construir un mundo más equitativo, justo y solidario tenemos que volver a confiar en el poder de la educación, pues estamos convencidos que con la palanca de la educación podremos cambiar el mundo”, afirmó Almansa. -
La educación, clave para la integración de las personas refugiadas en Chad
La situación en el Chad es crítica: desde el inicio del conflicto de Darfur (Sudán) en 2003, cientos de miles de personas han cruzado la frontera para instalarse en el Este del Chad. En la actualidad, el país saheliano situado en el corazón del África Central alberga un total de 369.540 personas refugiadas. Más del 75% de ellas llevan en el país más de 10 años, por lo que las principales agencias humanitarias alertan de una posible cronificación de su situación.
-
Camboya: educación en pueblos remotos
Daniel Villanueva SJ, Director General de Entreculturas, ha viajado a Camboya para visitar la Prefectura Apostólica de Battambang. El equipo de Educación en Pueblos Remotos “Obrum”, coordinado por Msgr. Kike Figaredo, cuenta con 17 colegios, cerca de 1.600 estudiantes y 60 docentes en zonas remotas del noroeste del país.