Julio 2014
-
Hay deseos que cambian el mundo...
Existen realidades en este mundo que no te dejan mirar para otro lado, situaciones que deseas cambiar para lograr un mundo mejor. Un legado solidario es la expresión escrita y firmada de ese deseo de mejorar el mundo a través de iniciativas que aportan soluciones.
Por eso te animamos a que, en el momento en que redactes tu testamento, incluyas un legado solidario. De este modo, sin perjudicar los derechos de tus herederos, contribuirás a dejar un mundo mejor.
-
NOLAND en el Festival PortAmérica 2014
Porto do Molle, en las Rías Baixas de Vigo, acogió durante el fin de semana del 18 al 20 de julio la segunda edición del festival de música PortAmérica, un proyecto artístico y cultural que pretende fomentar la conexión entre América y Europa mediante elementos como la música, la creación, la participación y el emprendimiento.
En ese marco tan excepcional, Entreculturas ha vuelto a estar presente con el despliegue de una carpa de 60m2 y un fantástico equipo de voluntarios/as procedentes de nuestra delegación de Vigo que se han dedicado en cuerpo y alma a dar a conocer NOLAND entre los casi 20.000 asistentes.
-
El SJM-España presenta un informe sobre la situación migratoria en la frontera hispano-marroquí
En Melilla visitaron el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), donde fueron recibidos por su director, y donde fueron informados de las condiciones de vida de las personas allí alojadas.
En Nador compartieron algo del trabajo cotidiano de la delegación de migraciones: acompañamiento sanitario a mujeres y niños, distribución de efectos higiénicos, seguimiento de cuestiones suscitadas en la relación entre grupos nacionales de migrantes, etc. También visitaron la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la asociación cultural bereber ASTICUDE y mantuvieron un coloquio con líderes de uno de los asentamientos de migrantes.
-
"Voluntariado, compromiso para una ciudadanía activa", Semana Social de la Compañía de Jesús en Nápoles, 2014
Bajo el lema "El voluntariado y el bien común: compromiso para una ciudadanía activa", en el evento participaron personas comprometidas con el Apostolado Social en Europa, con el objetivo de compartir experiencias de voluntariado y la visión ignaciana común de promover la fe y la justicia.
En el encuentro, coordinado por el Centro Jesuita Social Europeo (JESC), estuvieron presentes el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), el Grupo de Voluntariado Internacional de la Red Xavier, los centros para migrantes, personas que trabajan con menores en situación de riesgo o con personas de etnia gitana; así como, los secretariados de misiones, las ONG o revistas y centros sociales. Y, por supuesto, los voluntarios de los diferentes programas de la Compañía de Jesús en Europa.
El tema elegido para esta Semana Social 2014 hace referencia al voluntariado como una forma de promover una ciudadanía activa, un proyecto a largo plazo que se mueve en un primer momento por el afecto emotivo que implica un compromiso profundo y la acción eficaz para el cambio social.
Del 24 al 28 de junio, Nápoles acogió este encuentro internacional, el cuarto de este tipo que organiza el Apostolado Social de la Compañía, después Celje (Eslovenia) celebrado en 2004, Piešťany (Eslovaquia) en 2007, y en Bruselas, en Bélgica, en 2010.
-
El Ministerio de Educación y la OEI reconocen la buena labor de Fe y Alegría en materia de educación inclusiva
La entrega del premio se realizó en el Encuentro Mundial de Inclusión Educativa, desarrollado en Quito, y estuvo a cargo de la Directora Nacional de Educación Inclusiva, Soledad Vela, y la economista Natalia Armijos Velasco, Directora y Representante Permanente OEI - Oficina Nacional del Ecuador. Recibió el premio Jaime Sarmiento, Coordinador de Proyectos de Fe y Alegría, en representación del Director Nacional. "Este premio es un aval más de la calidad de la oferta educativa de Fe y Alegría en cuanto a inclusión educativa, reconocimiento que nos impulsa a continuar multiplicando nuestra experiencia con el apoyo de Entreculturas", afirmó.
-
Entreculturas viaja a Líbano para conocer el trabajo educativo del JRS con refugiados sirios
Fue en el año 2008 cuando el JRS decidió iniciar su actividad en Siria y Jordania, fundamentalmente con refugiados urbanos de origen iraquí. Al año siguiente, extiende su intervención a Turquía, como país de destino y de paso hacia Europa de un gran número de refugiados provenientes de Irak, Irán, Afganistán y Sudán. Desde un principio, el trabajo se llevó a cabo de la mano de las comunidades jesuitas e iglesias cristianas, que ya venían trabajando con estas poblaciones olvidadas.