Junio 2013
-
Entreculturas en la televisión local
El día 19 de abril Entreculturas acudió al programa de actualidad ''La guía del ocio'', del canal PTV de Málaga, gracias a la exposición infantil organizada en la guardería Gibraltar. La presentadora, Ana González, entrevistó a Alejandro Ruiz y Paco Sibajas, de la delegación de Málaga. Las preguntas se centraron en Entreculturas, en qué es y cuál es su función. Fue una forma de dar a conocer los objetivos de la ONG. Hablaron también de los múltiples eventos que se realizan en Málaga, como la gira del cortometraje ''Aquel no era yo'', de Esteban Crespo, la SAME o los actos relacionados con La Silla Roja. Facilitaron el contacto de la delegación a todos los televidentes para que pudieran saber cómo hacerse socios. Para los que se perdieron el programa, deben saber que pueden ponerse en contacto con la delegación mediante el teléfono 952202356 o el correo electrónico malaga@entreculturas.org. También pueden acudir a la sede, en la avenida Juan Sebastián Elcano, 185.
-
Entreculturas celebra en Burgos el Día de Alegría
Miles de niños y niñas, como Éxodo, nacen en familias que se encuentran refugiadas, lejos de sus casas y sus pertenencias. En esa situación, la educación suele quedar en un segundo plano. Entreculturas, junto al Servicio Jesuita a Refugiados, trabaja para que esto no ocurra. Su objetivo es que todos esos niños y niñas, a pesar de la situación de conflicto en la que se encuentran, puedan tener acceso a una educación que les permita tener oportunidades de futuro.
-
Jornada de cierre de la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes
Alumnos y Profesores provenientes de los centros de la Comunidad de Madrid: Nuestra Señora de Fátima, Centro de Formación Padre Piquer, La Inmaculada-Escolapios de Getafe y Colegio Menesiano, celebraron una jornada de reencuento y evaluación de las actividades que cada grupo ha realizado a lo largo de todo el curso en sus centros. Algunas de estas actividades giraron alrededor de la Silla Roja, campaña de Entreculturas para sensibilizar sobre los 61 millones de niños y niñas que este año no han podido ir al colegio. Esta jornada también sirvió para que los jóvenes pudieran reflexionar sobre la importancia de la dignidad de la persona en relación con la defensa y promoción de los derechos humanos. En este sentido, se trabajó con los jóvenes y profesores de la Red Solidaria con el vídeo "Sembrando Paz, la Historia de Alegría y Éxodo" campaña de Entreculturas para la sensibilización de la sociedad sobre la horrible situación que se vive en los campos de refugiados de la República Democrática del Congo.
Esta jornada de cierre de la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes fue también el escenario para celebrar la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2013) que este año ha centrado su atención sobre el valor del profesorado en la educación bajo el lema "Sin Profes no hay escuela. Por un profesorado formado y motivado". Los jóvenes y profesores de los cuatro colegios madrileños reflexionaron mediante una serie de actividades (Silueta-Manifiesto) sobre la importancia de contar con un número suficiente de docentes con adecuada formación, compromiso, motivación, remunercación y reconocimiento.
-
Entreculturas en ''Mesa y mantel''
El 9 de mayo, Mariam Chamorro, profesora del CES San José, y Antonio Corrales, de la ONG Entreculturas, asistieron al programa de cocina ''Mesa y mantel'' del canal PTV de Málaga. En este programa de cocina, la presentadora, Ana González, preparó algunos platos del Sur como la ''Chipá'', típica de Argentina, o unos tallarines con piñones y romero. Mientras ella cocinaba, los tres charlaron sobre temas de educación y comercio justo. También se contó cuál era la labor de Entreculturas. Mariam Chamorro contó su experiencia en Argentina, y explicó cómo había recreado una ''Escuelita rural'' en el CES San José para poder transmitirles su experiencia a sus alumnos. En ese mismo colegio se realizó también la actividad de ''La Silla Roja'', que Entreculturas lleva a cabo en varios lugares de España.
-
''Aquel no era yo'' en Málaga
Protagonizado por Alejandra Lorente, Gustavo Salmerón, Babou Cham y Mariano Nguema entre otros, cuenta la realidad de los niños soldados. Los protagonistas son Paula, una cooperante española, y Kaney, un niño soldado, unidos por un disparo que les cambiará la vida. El cortometraje intenta denunciar la situación de todos los niños y niñas que han sido privados de su infancia para luchar en una guerra en la que no tienen nada que ver. A su vez, intenta elogiar a todas aquellas personas que, como Paula, emprenden una guerra personal en favor de los derechos humanos. Actualmente, son más de 250.000 niños los que participan en conflictos armados en todo el mundo.
-
Dinámica de roles “Escuelita rural Vy’a Renda” en el CES San José de Málaga
Estos dos últimos meses los alumnos del CES San José de Málaga se han visto involucrados en una actividad diferente. En sus clases recrearon una escuelita rural similar a la que podría haber en zonas de Latinoamérica y África. En ella solo había una pizarra y unas esterillas en el suelo para que se sentasen los alumnos. A cada uno de los estudiantes se le asignaba un rol. Entonces, cada uno se presentaba ante el resto de la clase la historia de un niño o una niña que no puede ir a la escuela en contra de su voluntad.
-
Gymkana de la Solidaridad
Año tras año, el día 24 de abril el CES San José de Málaga celebra las fiestas patronales del colegio con la organización de una gymkana en la que participan más de 450 alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. La gymkana onsta de 20 pruebas deportivas, organizadas por el departamento de Educación Física, que deben superar los grupos de alumnos y alumnas del centro que se apuntan a la misma. Este año participaron 40 equipos con una media de 12 participantes. Antonio Corrales, profesor del CES San José y voluntario de Entreculturas Málaga, propuso al departamento organizador que la gymkana tuviese como hilo conductor el tema de la solidaridad. Los participantes que superaban cada una de las pruebas recibían un punto solidario, en el que se indicaba que habían ayudado a escolarizar a un niño o niña que por tener que trabajar o por una situación de pobreza no podía ir a la escuela (se hicieron 10 puntos solidarios de este tipo). También se indicaban en otros puntos que los participantes habían colaborado mediante su voluntariado con una ONG local de Málaga (se hicieron otros 10 puntos solidarios de este tipo). El objetivo, dentro del marco lúdico de la actividad, era concienciar a los participantes de que tanto aquí en su ciudad como en otros países existen graves problemas, con la diferencia que en otros países carecen de los recursos y derechos básicos que sí tenemos aquí.
-
Jornada de cierre de la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes
El pasado 24 de mayo tuvo lugar la Asamblea de Final de Curso de la Red solidaria de Jóvenes de andalucía Oriental. Se organizó en el centro SAFA Linares de la ciudad de Jaén. Participaron 106 jóvenes, 12 docentes y 2 voluntarias de Entreculturas Málaga. En la asmablea, los alumnos de diferentes centros hicieron una evaluación de todas las actividades que habían realizado a lo largo del año. También comentaron cuáles les había gustados más, el funcionamiento del grupo y lo que habían aprendido en cada una de ellas. Fue un intercambio de experiencias, pues los alumnos pertencientes a la RSJ provienen de distintos centros de Andalucía Oriental. Para finalizar la jornada, que coincidía con el día Somos, todos los participantes de la Asamblea se hicieron una fotografía dándole la vuelta a una prenda de ropa. Dar la vuelta a la camiseta, o a la chaqueta, simboliza el querer darle la vuelta a todos los problemas que hay en el mundo para poder acabar con ellos. Los y las jóvenes estaban muy contentos de participar en la RSJ, de aprender a vivir en solidaridad y de saber que no están solas ni solos, sino que SOMOS muchas personas las que estamos juntas en esto y para esto.
-
La Fundación Mutua Madrileña premia a Entreculturas, Comillas y Pueblos Unidos
Tres entidades de la Compañía de Jesús fueron premiadas el día 12 de junio por la Fundación Mutua Madrileña. El acto, en el que se conmemoraba el décimo aniversario de la fundación, fue presidido por S.M. la Reina Doña Sofía. Se celebró en el auditorio de la sede corporativa de Madrid. Durante el acto, se revisó el trabajo de la Fundación en lo referente a su apoyo a la investigación en España, su contribución a una mayor difusión de la cultura, su ayuda a los más necesitados y la mejora de la seguridad vial. El final del acto consistió en un reconocimiento de las entidades que reciben ayudas de la fundación.
-
La UE aprueba un fondo de más de 900.000€ para el trabajo de Entreculturas por los Derechos Humanos en República Dominicana
"El objetivo de este proyecto es contribuir al fortalecimiento del estado social, democrático y de derecho en República Dominicana, concretamente, fomentando las capacidades de exigibilidad, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos de los grupos de población más vulnerable y de los defensores locales de DDHH", afirma Belén Medina, responsable de los proyectos de Entreculturas en Centroamérica.
Esta acción, que está prevista que se desarrolle durante 24 meses, irá destinada a 1.710 defensores y defensoras de los derechos humanos, 80 miembros de organizaciones de base, 200 jóvenes, 190 estudiantes de comunicación y derecho, 40 periodistas, 20 autoridades locales y 20 militares. En total, se calcula una cifra de destinatarios de 18.000 personas.
Esta propuesta vendrá a complementar y fortalecer el trabajo que ya realiza la Red de Centros Sociales de la Compañía de Jesús en República Dominicana (Centro Bonó, Cefasa, Solidaridad Fronteriza y la oficina del Servicio Jesuita a Migrantes en Jimaní, que depende jurídicamente del Centro Bonó).
-
Jornada sobre África en el Centro Arrupe de Valencia
"Fue un día muy especial en el que las diferentes organizaciones nos hicieron llegar "pedacitos" de las ilusiones, utopías, riquezas y esperanzas del gran continente", afirma Pilar Domínguez, técnica de educación de Entreculturas en la Comunidad Valenciana.
El Centro Arrupe y CeiMigra acogieron esta jornada en la que el Coro de la Comunidad Nigeriana en Valencia deleitó a los asistentes con cantos de bienvenida y canciones en los espacios entre la exposición de las diferentes organizaciones, "son voces que dan cuenta de la pasión y esfuerzo de un continente vivo con quien tenemos la oportunidad de convivir y enriquecernos", dijo Pilar.
-
NOLAND, el país de la hospitalidad
Hoy, 20 de junio, se celebra el Día Mundial de las Personas Refugiadas y Desplazadas. Según ACNUR, hay unas 45,2 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo y la cifra sigue en aumento. Esa cifra incluye 15 millones de personas refugiadas, 27 millones de personas desplazadas internamente y casi 900.000 personas cuyas solicitudes de asilo aún no han sido resueltas. El 70 % de las personas refugiadas se encuentran en áreas urbanas, quedando el 30% restante en campos de refugiados.
-
El Papa Francisco recibe al director del JRS
El director internacional del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), Peter Balleis SJ y el director del JRS para Oriente Medio y África del Norte, Nawras Sammour SJ, asistieron a la sesión final de la Asamblea del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes celebrada en Roma a comienzos de junio bajo el lema "la atención pastoral de la Iglesia en el contexto de las migraciones forzosas".La cita, que contó con la participación de un conglomerado de líderes de la iglesia, expertos en migraciones y agentes de pastoral, alentó el debate sobre cómo la comunidad católica puede responder mejor a las injusticias que causan la migración forzosa de millones de personas en todo el mundo manteniendo intacta la dignidad de cada persona.
-
El Papa Francisco recibió a alumnos y alumnas de colegios jesuitas en Roma
Fuente y crédito de las fotos: AFPEl clima era festivo y bullicioso en el aula Paulo VI en el Vaticano donde se apretujaban alumnos de los tres niveles -primaria, media y liceo- de escuelas jesuitas de diferentes ciudades italianas y de Albania, en una espera del Papa matizada con cantos y lecturas.
Tras la llegada de Francisco, tres alumnos -uno por cada nivel- leyeron cartas que sintetizaban los muchísimos mensajes que los niños y adolescentes habían preparado para él: "Deseábamos tanto conocerte"; "tienes un rostro feliz que comunica alegría"; "pareces joven como nosotros"; "eres un Papa especial"; "no trabajes tanto, debes cuidarte"; "Papa Francesco, tú que estás más cerca de Dios, ayúdanos a enfrentar los miedos", "rezamos por ti a la Virgen porque sabemos que eres devoto de la Madonna", "si tienes momentos difíciles no te olvides de que es Jesús quien te dio este trabajo", "eres jesuita y argentino y se ve en tu estilo y personalidad". Esos fueron algunos de los cariñosos y frescos mensajes que los niños le leyeron a un Jorge Bergoglio visiblemente emocionado y feliz, aunque sereno como siempre.
Cuando le tocó el turno, el Papa avisó de que no leería las cinco páginas que tenía preparadas: "Será un poco aburrido... Hagamos una cosa: haré un pequeño resumen y luego le daré el texto al padre provincial y al padre Lombardi para que todos ustedes lo tengan. Y después, si tienen preguntas, podemos hacer un pequeño diálogo".
En su mensaje, el Papa dijo que la clave de la educación jesuita era la "magnanimidad, ser magnánimos, con el corazón grande, sin miedo, apostar siempre a los grandes ideales, pero también magnanimidad con las cosas pequeñas, con las cosas cotidianas, tener el corazón grande". "Pero esta magnanimidad -advirtió- es importante encontrarla con Jesús, en la contemplación de Jesús. Jesús es quien nos abre las ventanas al horizonte. Magnanimidad significa caminar con Jesús, con el corazón atento a lo que dice Jesús".
En la educación, agregó el Papa, hay que balancear bien los pasos: "Un paso firme en la cornisa de la seguridad, pero el otro sobre la zona de riesgo. No se puede educar sólo en la zona de la seguridad, porque eso impide que se desarrolle la personalidad. Pero tampoco se puede educar sólo en la zona de riesgo, porque eso es muy peligroso. Por eso es importante el equilibrio de los pasos".
"Y ya llegamos a la última página", bromeó. "Quiero alentar a los educadores a buscar nuevas formas de educación no convencional, según la necesidad de lugar, tiempo y personas". "Un saludo a todos los ex-alumnos presentes, a los representantes de las escuelas italianas de la Red de Fe y Alegría, que conozco bien por el gran trabajo que hace en América del Sur, sobre todo entre las clases más pobres."
Un Papa jesuitaEn cuanto a su opción por los jesuitas dijo que fue la vocación misionera la que lo atrajo, el salir, el ir hacia afuera para anunciar a Cristo, pero que su sueño de ir a Japón se frustró porque el padre Arrupe -entonces superior de la orden- le dijo que su salud -la ablación parcial de uno de sus pulmones- no lo hacía apto para esa tarea.