Noviembre 2008
-
Compromiso del 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo a Educación Básica
Para ello, diez chicos y chicas de varios colegios de Galicia, Granada, Madrid, País Vasco y Valladolid se reunieron con ella el pasado 6 de noviembre en el Patio Elcano del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, en Madrid, donde construyeron un puzzle en tres dimensiones con el que reivindicar el derecho efectivo de todas las personas del mundo a una educación.
A partir de las 12:30h de la mañana, tras su correspondiente intervención, cada pareja de escolares colocó una pieza de la estructura simbolizando las peticiones que la Campaña Mundial por la Educación formula a los líderes políticos. Los niños participantes dieron a conocer el trabajo que se ha realizado este año en España durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) y presentaron los objetivos de la SAME 2009. En último lugar, la Secretaria de Estado terminó el puzzle firmando la última pieza y comprometiéndose, así, a destinar el 8% del presupuesto de AOD a educación básica.
-
Fe y Alegría ha participado activamente en el IV Foro Cívico Iberoamericano
A finales del mes de octubre se celebró en El Salvador la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, con el tema de "Juventud y Desarrollo". Paralelamente desde hace cuatro años, en el marco de dicha cumbre, se celebra el Foro Cívico, un encuentro de organizaciones sociales de toda Iberoamérica.
Este año, en la ciudad de San Salvador, más de 50 delegados de ONG, redes juveniles, consejos de la juventud y sindicatos se reunieron en este espacio de participación a fin de incidir en las agendas de los responsables políticos participantes en la Cumbre y lograr impulsar acciones que redunden en beneficio de las actuales y futuras generaciones de la región.
-
Asamblea Red Solidaria de Jóvenes de Madrid 2008
A la cita acudieron 175 chavales y 18 profesores y profesoras que les acompañaron y que se convirtieron, también, en partícipes de una nueva Asamblea de la Red.
Bajo el lema Muévete... y díselo a todo el mundo hubo espacio para la reflexión, para la risa, para la emoción y, sobre todo, para compartir ideas, experiencias, para conocer a nuevos compañeros y compañeras de viaje, y para gritar que un Mundo mejor y más justo está cada vez más cerca. Los jóvenes de la Red Solidaria no son jóvenes indiferentes ante las realidades de desigualdad que se viven a nuestro alrededor, y así lo demostraron a lo largo de toda la jornada.
-
Asamblea Red Solidaria de Jóvenes de Madrid 2008
A la cita acudieron 175 chavales y 18 profesores y profesoras que les acompañaron y que se convirtieron, también, en partícipes de una nueva Asamblea de la Red.
Bajo el lema Muévete... y díselo a todo el mundo hubo espacio para la reflexión, para la risa, para la emoción y, sobre todo, para compartir ideas, experiencias, para conocer a nuevos compañeros y compañeras de viaje, y para gritar que un Mundo mejor y más justo está cada vez más cerca. Los jóvenes de la Red Solidaria no son jóvenes indiferentes ante las realidades de desigualdad que se viven a nuestro alrededor, y así lo demostraron a lo largo de toda la jornada.
-
Asambleas de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas
La decisión sobre estos temas la han tomado de forma consensuada en las diferentes Asambleas regionales que han tenido lugar durante los últimos meses del año. Andalucía, Galicia, La Rioja, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-León y Asturias han recibido estos encuentros en los que los chicos y chicas han compartido unos días de reflexión y han planificado las agendas solidarias a llevar a cabo en los diferentes centros educativos que integran la red.
La Red Solidaria de Jóvenes es una iniciativa de Entreculturas con la que se busca potenciar el desarrollo de valores y conductas pro-sociales (cooperación, ayuda mutua, solidaridad, empatía, implicación en los asuntos colectivos, etc.) en los y las jóvenes. Asimismo, a través del desarrollo de actividades en los centros se quiere motivar la participación e implicación social de los chicos y chicas, fomentando su habilidad para el diálogo, la toma conjunta de decisiones, la resolución pacífica de conflictos y el respeto a otras formas de pensar. El trabajo en red muestra a los jóvenes la riqueza del compartir.
-
Exposición sobre campos de refugiados en Miranda del Ebro
"Larga espera hasta el retorno" es el título de la exposición fotográfica que la Delegación de Entreculturas en Burgos ha querido compartir con los y las ciudadanas durante esta primera quincena de noviembre.
Las fotos, colgadas en el salón de exposiciones de Caja Círculo (Miranda del Ebro), fueron realizadas por voluntarios y voluntarias de Entreculturas en sus viajes a diversos países africanos donde el Servicio Jesuita a Refugiados -socio local de Entreculturas- acompaña a miles de personas refugiadas.
-
Un año más, en marcha contra la pobreza
Durante siete kilómetros, alumnos, antiguos alumnos, padres, madres, comunidad educativa de los colegios Sagrado Corazón (Jesuitas), Maristas San José, Maristas Champagnan, Santa Teresa, Discípulas de Jesús, La Asunción, Bosco, Padre Isla, Lancia... así como familiares, gente de otras organizaciones, y otra mucha gente que se fue sumando en diferentes puntos del recorrido, pusieron colorido en las calles del centro de la capital leonesa.
Globos y pancartas sirvieron para que más de 500 personas dejasen ver el sentimiento de una ciudad que ha impulsado durante una semana una idea y un lema: POBREZA CERO.
-
El derecho a soñar ¡otro mundo posible!
Texto: Pablo Redondo Jiménez (Técnico de Educación de Castilla y León)
<<La III Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes de Castilla y León ha arraigado las bases de una simiente solidaria que cada día germina en más centros educativos, hasta un total de 23 colegios e institutos en la actualidad. Sembradores de sueños e ilusión que no se cansan de gritar al mundo que podemos hacer de este planeta un sitio mejor, defendieron su derecho a soñar ¡otro mundo posible!
Contaron con las ilustres "visitas" de Eduardo Galeano y Kofi Annan que, a través de su mensaje solidario, invitaron a los jóvenes a "delirar por un ratito", a imaginar el mundo que queremos que sea, porque sin lugar a duda, la transformación del mundo comienza con la transformación de nuestras mentes.
-
Los jesuitas se preparan para la incidencia
Este Taller sobre Incidencia Ignaciana, promovido, entre otras organizaciones, por Entreculturas, se ha convocado desde la convicción de que es necesario influir en la actuación de quienes toman las decisiones si se quiere tener verdadero impacto en el desarrollo y bienestar de las personas y países empobrecidos.
El taller combinó las experiencias de incidencia actuales, en temas como la gestión de recursos naturales en R.D. Congo, llevada a cabo por CEPAS, la movilización popular en el sur de Asia, a cargo del por South Asian People´s Initiative, la incidencia sobre derechos humanos y paz en Colombia promovida por el CINEP o la campaña internacional contra las minas antipersonas, en la que participa el Servicio Jesuita a los Refugiados. Estas experiencias han servido como punto de partida para la reflexión.
-
20nov [Día Mundial de la Infancia]: Un grito unánime por la educación
La ausencia de educación es una injusticia y atenta contra los derechos fundamentales de los más pequeños. Pasado el ecuador de la fecha marcada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aún son 70 los millones de niños y niñas en todo el mundo que ven truncado su derecho de ir a la escuela y recibir una educación.
En muchos países africanos los docentes declaran que no disponen de libros ni guías sobre los temas que enseñan. En otros, el estado ruinoso de los edificios escolares y las aulas con un número excesivo de alumnos y alumnas dificultan enormemente las condiciones del aprendizaje. La falta de agua salubre y la carencia de saneamientos pueden ser obstáculos para la asistencia, sobre todo, para las niñas... Todo esto pone de manifiesto la urgencia de garantizar el acceso a una educación de calidad de todos y todas.
-
IV Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes de la Comunidad Valenciana
A lo largo del día pudimos disfrutar de buena compañía, diversión, risas, buenos debates, bellos deseos y gente estupenda que forma parte de este gran proyecto por la Solidaridad y lleno de ganas de mejorar el mundo.
El día comenzó animada y divertidamente gracias a los juegos "movidos y bailongos" de presentación y conocimiento que nos prepararon los jóvenes anfitriones del colegio La Inmaculada. Reflexionamos, aprendimos y debatimos en cada uno de los 5 talleres donde se abordaban cinco temáticas que nos resultaron muy interesantes:
-
Comunicado de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo
La República del Congo llora a sus hijos y no quiere consolarse (cf Mateo 2,18)"
1. Nosotros, arzobispos y obispos, miembros de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo, reunidos en Kinshasa, en sesión extraordinaria del 10 al 13 de noviembre del 2008, afligidos y conmocionados por la tragedia humana en el este y noreste de la R. D. del Congo, lanzamos un grito de desesperación y protesta. En efecto, hace sólo un mes que nuestra última Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO), a través de su presidente, hizo una declaración sobre la reanudación de las hostilidades en el este y el noreste de la R. D. del Congo.
-
Incidencia en la República Democrática del Congo
La R.D. del Congo es un país riquísimo en minerales, pero su explotación lejos de revertir en beneficio de las comunidades incide de forma muy negativa en ellas, además de ser el motor de las guerras que asolan el país desde hace años. Según la ley congoleña, la acción de las empresas mineras tiene que tener un impacto responsable en el medioambiente, estar acorde con una justicia social dando, por ejemplo, un salario adecuado a sus obreros y beneficiar a la población en temas como la educación, la sanidad y la mejora de las infraestructuras. Lejos de cumplir con su obligación, las empresas mineras contaminan los pozos de agua y los ríos, esquilman las arboledas, ofrecen salarios de miseria a sus empleados (20 dólares al mes), destrozan las carreteras por el paso de camiones pesados y no invierten en mejoras sociales.
-
Incidencia en Colombia
Tras su presencia en el Taller de Incidencia Ignaciana, Mauricio García recorrió las localidades de León, Asturias, Salamanca y Málaga donde llevó la denuncia sobre la vulneración de los derechos humanos en Colombia.
El CINEP es un centro de pensamiento sobre conflictos, violencias, derechos humanos, política y Estado, servicios públicos, pobreza y desarrollo, movimientos sociales y educación popular y cuenta con una base de documentación.
Paralelamente a esta labor de pensamiento, busca lograr que las comunidades participen en la toma de decisiones para influir en el desarrollo regional y estén suficientemente capacitadas para tomar el control de su propio desarrollo político. "Nuestro objetivo es realizar informes breves sobre diferentes temáticas con recomendaciones. Estos informes se dirigen a organizaciones de base para formar a las comunidades que sean las que trabajen para incidir en las políticas públicas".
-
“Continuamente hemos respirado un aire de esperanza” (Visita a Ruanda, Uganda y Sudán)
"Me llamó muchísimo la atención el grado de implicación de los equipos del JRS y la influencia tan grande que tienen en los sitios en los que trabajan, hasta el punto de que son tomados como referencia en cuestiones políticas. Por ejemplo, el Gobierno de Sur Sudán, a la hora de decidir qué profesores y profesoras se convertirían directamente en funcionarios (en el ámbito educativo), acudió al JRS para que le asesorase", comenta Alberto. "Otra de las cosas interesantes es que el JRS está trabajando con una concepción regional, es decir, que está acompañando el proceso de retorno de las personas que atendieron en su momento cuando fueron refugiadas. Creo que esa perspectiva regional es importantísima", añade.
"Yo estoy de acuerdo con Alberto y creo que se trata de un ejemplo perfecto del lema del JRS: acompañar, servir y defender. El ejemplo del trabajo que hacen entre Adjumani (al norte de Uganda) y Nimule (Sur Sudán) es precioso; cómo estuvieron al lado de las personas sudanesas que se refugiaron en Uganda y cómo ahora, una vez se han decidido a regresar a su país y se van cerrando los campos de Adjumani, el JRS está esperándoles en Sudán con los brazos abiertos", señala Dani. La paulatina vuelta a la paz de Sur Sudán está propiciando que los miles de refugiados y refugiadas sudaneses que huyeron a Uganda para salvar su vida empiecen a regresar a sus hogares (o lo que quede de ellos) para rehacer sus vidas y contribuir a un nuevo desarrollo de su país. El proyecto del JRS en el Sur de Sudán es uno de los más importantes de los que está apoyando en África actualmente Entreculturas.
-
Incidencia en la India
"No queremos entrar en política, pero sí influir en ella. De ahí la importancia de formar líderes que lleven la voz de las comunidades a los niveles políticos", declara Xavier. Este jesuita confía en el poder de la sociedad civil. "Es muy esperanzador ver cómo, en los últimos10 años, han proliferado muchos grupos de la sociedad civil. Grupos que luchan por defender los derechos humanos, por el desarrollo de la sociedad. Esto es un signo de esperanza. Si la gente logra aguantar se producirá un cambio", nos dice.
En estos momentos, Xavier Jeyaraj está plenamente involucrado en el conflicto de la región de Orissa. El asesinato de un líder espiritual hindú originó, desde el pasado agosto, un estallido de violencia contra la comunidad cristiana. Este conflicto esconde mucho más que un fundamentalismo religioso. Según un análisis en el que ha participado Xavier detrás de estos ataques se encuentran las relaciones de poder que han sido cuestionadas por la intervención de la iglesia y su trabajo con los más marginados. La gente ha comenzado a cuestionarse el reparto injusto de la tierra, los pobres indicadores de desarrollo y la explotación por parte de los comerciantes de las castas dominantes, entre otros temas. Estos cuestionamientos desde las raíces de la sociedad, molestan a las fuerzas fundamentalistas. El tema crucial detrás de este episodio es el control sobre la tierra y los recursos naturales. "En mi opinión, las razones de los ataques a los dalit y adivasi cristianos es continuar deshumanizándonos y explotándonos. Cuando no éramos cristianos no se nos permitía entrar en el templo. Ahora, las personas venidas de fuera que son fundamentalmente comerciantes, no pueden admitir el crecimiento educativo de nuestros hijos y el desarrollo económico de muchos de nosotros", expresa uno de los líderes locales que hoy se encuentra en uno de los campos de desplazados visitados por Xavier.
La situación de los campos es bastante dramática, pues no se cuenta con alimento, agua y otros servicios. Aunque en el campo Catherine en Raikia que visitó Xavier el equipo médico comenta que la gente necesita más el apoyo psicológico y cuidados para el trauma que servicios médicos. Consideran que el servicio médico sólo será efectivo cuando la gente tenga esperanza en poder reconstruir su futuro. "Hemos perdido no sólo nuestros ahorros, dinero y posesiones, sino también nuestras herramientas agrícolas. Nos han acosado durante 10 años. Además nuestras hermanas, hermanos y vecinos han sido instigados para volverse contra nosotros", se lamentan algunos de los internos del campo. -
5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado
El derecho a la educación, la globalización y el consumo responsable son algunos de los temas que trabajarán estos jóvenes durante el próximo curso. Un total de 160 centros y más de 200 docentes de Andalucía, Galicia, La Rioja, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-León y Asturias, integran la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas haciendo de esta iniciativa un gran ejemplo de trabajo en común y de compromiso voluntario con la justicia.
Los jóvenes apoyan, entre otras, las acciones de la Campaña Mundial por la Educación, Pobreza Cero y la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldado. Desarrollan múltiples actividades en sus centros educativos como gymkanas, representaciones teatrales, mercadillos solidarios, etc. Asimismo, se implican en acciones de voluntariado local en comedores sociales y hospitales, o impartiendo clase a niños y niñas de barrios desfavorecidos.