Apoya la educación infantil en Chad
El Índice de Desarrollo Humano de la ONU coloca a Chad como el cuarto país más pobre de África, ya que el 80% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. De sus más de 11.630.000 habitantes (45% menores de 15 años) se estima que 3,1 millones se encuentran en situación de inseguridad alimentaria (falta de acceso a los alimentos básicos) y casi 45.000 personas han tenido que abandonar sus casas huyendo de la violencia del grupo armado Boko Haram.
Chad es también uno de los países con mayores deficiencias en materia educativa. Las condiciones materiales de sus escuelas son muy precarias y la preparación académica de los docentes es muy limitada.
A pesar de algunos intentos gubernamentales de fortalecer el sector educativo a través de reformas, la inestabilidad política y los conflictos internos han afectado duramente a la infraestructura educativa y han agravado problemas como la escasez de maestros, el hacinamiento en las clases y la baja tasa de asistencia de niñas y jóvenes a la escuela.
Desde el año 2007, la organización Foi et Joie Tchad (con apoyo de Entreculturas) trabaja por la promoción de una educación integral de calidad en la región de Guéra, al sur de Chad. Lo hace a través de la formación de maestros y maestras y del acompañamiento y la sensibilización de los padres y madres de alumnos que trabajan para impulsar la educación en sus aldeas.
![]() |
![]() |
Actualmente, 149 profesores y 25 trabajadores de Foi et Joie Tchad atienden a unos 10.000 estudiantes (desde preescolar hasta primaria y de formación técnica) en 28 centros. Gracias a Foi et Joie la educación ha sido una realidad para las zonas rurales remotas que estaban desatendidas por el Estado.
Más y mejor educación para Chad
En la actualidad, Entreculturas apoya a Foi et Joei en el objetivo de facilitar el acceso a la educación infantil de 1.500 niños y niñas de 4 y 5 años de edad (un 54% de niñas).
Para ello, se equiparán con material escolar 26 escuelas infantiles, se ofrecerán cursos de formación a los docentes para que puedan ofrecer una educación de mayor calidad y una atención adecuada a los niños y niñas y, en tercer lugar, se generarán espacios de encuentro y orientación para los padres y madres a fin de que éstos puedan dialogar sobre los beneficios que tiene la educación para sus hijos y, en general, las consecuencias que desencadena en el desarrollo de toda la comunidad.
Está previsto también el apoyo económico a las Asociaciones de Madres para que puedan poner en marcha pequeñas actividades comerciales con las que obtener ingresos y poder pagar al profesorado, ya que el sueldo de los maestros y maestras no está asumido por el Ministerio de Educación.