Fundación SAFA con la juventud refugiada de Etiopía
Etiopía es uno de los países africanos que mayor número de refugiados acoge. Vecino de países en conflicto, alberga a cerca de 900.000 personas refugiadas, la mayoría procedentes de Sudán del Sur, Somalia y Eritrea.
En el país hay 26 campos de refugiados situados en los límites fronterizos con Sudán de Sur (Gambela y Asosa), Eritrea (Shire y Afar) y Somalia (Jijiga y Dollo Ado). En este último es donde se ubica nuestro proyecto. Dollo Ado es un lugar remoto situado a 932 kilómetros de la capital etíope, Adís Abeba, lo que se traduce en al menos 3 días en coche. De clima semi-desértico, los periodos de sequía se suceden año a año y las tasas de alfabetización y escolarización son de las más bajas del país.
En Dollo Ado hay 5 campos de refugiados somalíes que acogen a un total de 220.000 personas. Es una de las regiones más empobrecidas de Etiopía, donde la mayoría de la población se dedica al pastoreo, mayoritariamente de cabras.
![]() |
![]() |
El proyecto que apoyamos desde Fundación SAFA -a través de Entreculturas y del Servicio Jesuita a Refugiados- busca aliviar el sufrimiento, mejorar el bienestar y dignificar la vida de las personas refugiadas en esta región a través de 3 líneas de trabajo: apoyo psicosocial, educación no formal (alfabetización básica y talleres vocacionales) y dinamización de jóvenes (actividades lúdicas, culturales y deportivas). Cerca de 14.000 personas participarán en el conjunto de esta intervención. [DESCARGAR FICHA CON MÁS INFORMACIÓN]
¿QUIERES COLABORAR?
Puedes realizar una donación a la siguiente cuenta bancaria:
ES33 0049 0127 07 2410817220
![]() |
ESPECIAL La vida de las personas refugiadas en Etiopía El Servicio Jesuita a Refugiados trabaja, con el apoyo de Entreculturas, en los dos campos más poblados de Dollo Ado: Melkadida y Kobe. En ambos, el 65% de las personas tiene menos de 18 años, por lo que nos encontramos ante una población muy joven, muchos han nacido allí y no conocen otra realidad. Tras el trabajo realizado construyendo una escuela y cuatro espacios ambivalentes para jóvenes a partir de 2012, este componente educativo y de medios de vida se complementa con líneas nuevas de trabajo que buscan la rehabilitación social, la creación de oportunidades y el empoderamiento y autoestima de jóvenes. En este último caso, a través de talleres vocacionales, alfabetización y actividades recreativas, deportivas y culturales. Leer+ |