Mejora del acceso y calidad de la educación básica para la población local y desplazada en Goma, RD. Congo
- Congo, República Democrática del
Nord Kivu
Línea de acción - Entreculturas:Cooperación al desarrollo
Sublínea de acción - Entreculturas:Universalización
Estado del proyecto:Terminado
Fecha de inicio:15 Dec 2014
Fecha de finalización:14 Jan 2017
Socio local:JRS Grandes Lagos
Financiador:Fondo para el proyecto || FUNDACIÓN ENTRECULTURAS || Junta de Andalucía
Financiación aportada:286 080€
Código de proyecto:14/CD/121
El Este de la RD Congo está inmerso desde 2012 en un clima de violencia que no ha hecho más que incrementarse durante este tiempo. Esta violencia ha provocado cientos de miles de personas originarias de RD Congo desplazadas o refugiadas en los países vecinos (Ruanda, Burundi y Uganda). Kivu Norte es la provincia de RD Congo que más población desplazada alberga ; en abril de 2014 se calculó que algo más de 998.000 personas habían abandonado sus hogares, principalmente a causa de la inseguridad y los excesos cometidos por los diferentes grupos armados (90% de los desplazamientos se deben a esta causa). Aunque alrededor del 65% de las personas desplazadas son acogidas por sus familias, el resto habita en campos de desplazados.
De la misma manera, la condición de la mujer en esta región es alarmante. Las tasas de alfabetización y de escolarización de mujeres y niñas son mínimas. En este contexto, las dificultades a las que se enfrenta el sistema educativo en el país son importantes; con esta esta propuesta el proyecto pretende mejorar las condiciones educativas de la población de 7 campos de refugiados de Goma.
Se va a trabajar en 2 grandes áreas de trabajo, la primera es la educación formal. Se formará a los docentes para mejorar sus competencias pedagógicas, y se llevará a cabo una rehabilitación/reconstrucción de las infraestructuras educativas con participación comunitaria, distribución de material escolar básico a estudiantes y el apoyo a los estudiantes con menos recursos través del pago de la mitad de las tasas escolares. La segunda área será la educación no formal a través del desarrollo de un programa de actividades extraescolares y de tiempo libre que facilite a los más jóvenes un repertorio de actividades de tiempo libre no violentas y actúe como agente transformador de su realidad.
Para todo ello, esta intervención contará con la participación de los actores educativos claves: docentes, padres y madres y alumnado.