Un importante paso para la lucha contra la utilización de los menores soldado

 

La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados discutió en su sesión del 27 de abril una Proposición No de Ley (PNL) para erradicar el uso de niños y niñas como soldados. Como resultado, acordó instar al Ejecutivo a que considere "cuestión prioritaria" de su política el promover tratados y acuerdos que aborden su prevención y establezca programas de rehabilitación y reintegración de los menores que hayan sido víctimas de reclutamiento para conflictos armados.

Además, el Gobierno deberá "aplicar una política exterior coherente con el establecimiento de esta prioridad", lo que varios portavoces han relacionado con la lucha contra el tráfico de armas.

"No tendría ningún sentido intentar frenar el uso de niños a grupos armados a los que previamente se les ha vendido armas", ha argumentado el diputado del PP Ignacio Uriarte.

Dicha PNL, formulada por el Grupo Popular, pide al Gobierno que la lucha contra el uso de niños y niñas soldado sea una prioridad de la Cooperación Española y que se establezcan programas para la rehabilitación de los menores que han sido víctimas del reclutamiento en conflictos armados.

La iniciativa recoge así la petición de las ONG de impulsar programas internacionales de asistencia, rehabilitación e integración de los menores soldados que atiendan sus necesidades psicológicas y les faciliten oportunidades de acceso a la educación y al empleo.

"Las organizaciones Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children valoramos positivamente esta iniciativa, que visibiliza una de las peores violaciones de derechos humanos cometidas contra los niños y las niñas. Sin embargo, queremos recordar a los grupos parlamentarios y al Gobierno español la necesidad de impulsar también otras medidas como asegurar la correcta identificación de posibles demandantes de asilo menores de edad entre el colectivo de menores no acompañados, garantizando que se concede el estatuto de refugiado en los casos de niños soldados. Igualmente, las organizaciones instamos al Gobierno español a promover activamente la ratificación universal del Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados", explica Yolanda Román, Responsable de Incidencia Política de Save the Children.

El pasado 12 de febrero, coincidiendo con la celebración del Día internacional contra la utilización de niños soldado, las ONG que trabajan contra el uso de menores soldado llamaron la atención sobre la persistencia de este problema en al menos 15 países. A pesar de los avances conseguidos en los últimos años, entre los que se encuentra la liberación de más de 11.000 niños y niñas soldado durante 2010, cientos de miles de niños siguen siendo víctimas de esta terrible violación de sus derechos.


Rueda de prensa de la presentación del cortometraje "Aquel no era yo", un documental sobre la
realidad de los niños y niñas soldado realizado por Esteban Crespo

Las ONG instaron al Gobierno y a los distintos partidos a mostrar un compromiso con la erradicación del uso de niños soldado a través de las siguientes peticiones:

  • Promover la ratificación universal del Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a menores soldados, tanto en foros internacionales como en el marco de las relaciones bilaterales.
  • Impulsar programas internacionales de asistencia de menores soldado, prestando atención a su situación psicológica, rehabilitación e integración y facilitándoles el acceso a oportunidades de educación y empleo adecuados.
  • Promover la adopción de un Tratado Internacional sólido sobre el comercio de armas que asegure que no autorizará transferencias de armas cuando haya un riesgo sustancial de que puedan ser utilizadas para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional humanitario o de los derechos humanos.
  • Garantizar la adecuada identificación de posibles solicitantes de asilo y el reconocimiento del estatuto de refugiado a los niños y niñas soldados que lleguen a España, evitando su revictimización.


Fuente
: www.diariojuridico.com