Situación de la emergencia en Centroamérica

Queremos agradecer la respuesta de la población española ante las consecuencias del huracán Stan que ha provocado extensas inundaciones y deslizamientos en Centroamércia que han causado, por el momento, más de 600 víctimas mortales, más de 150.000 personas en albergues, la destrucción de infraestructuras y la pérdida de cosechas lo cual se hará notar en un futuro inmediato. También, la falta de acceso al agua potable que ya está generando enfermedades. Los socios de Entreculturas en Guatemala y en El Salvador, Fe y Alegría, el IGER y el Servicio Jesuita para el Desarrollo, se han puesto en marcha para apoyar las labores de emergencia que se están desarrollando en las zonas más afectadas. Enterculturas, a través su director, Agustín Alonso, informará a todos los amigos de la institución con el fin de mantenerlos cerca de los damnificados.

En estos momentos, de cara a mejorar la eficacia de la ayuda, Entreculturas y Alboan están diseñando un programa conjunto para apoyar los proyectos y acciones que desarrollan nuestros socios locales.

GUATEMALA 

En Guatemala, el IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica), coordina con las diócesis de la zona la ayuda más inmediata y colabora con la Agencia Española de Cooperación Internacional aportando apoyo logístico al primer fondo de emergencia ofrecido por el gobierno español. El IGER se perfila como una institución privilegiada para coordinar la ayuda de emergencia por su acceso a la comunicación radiofónica. Su amplísima red de alumnos y docentes en zonas rurales la convierten en un agente logístico idóneo en momentos de crisis como éste. Tras una evaluación de las necesidades, el IGER está preparando un plan de acción para actuar en diferentes ámbitos:

>> alimentos para adultos y niños.

>> distribución de medicamentos.

>> reconstrucción de viviendas y utensilios básicos.

La acción se concentrará en los departamentos de Quezatenango, Retalhulen y Suchitepéquez.

EL SALVADOR

Las organizaciones vinculadas a los jesuitas de El Salvador han puesto en marcha una red de emergencia para intentar centralizar información y canalizar de la forma más eficaz la ayuda internacional que ya ha empezado a fluir. La coordinación de esta red ha sido confiada al director del Servicio Jesuita para el Desarrollo. El Servicio, en esta primera fase, se ha centrado en la atención de emergencia y ya ha comenzado la etapa de post emergencia.

Para esta fase se ha diseñado una propuesta con 5 componentes que tienen de base: la seguridad alimentaria, la salud, la reactivación económica y la vivienda; todo ello descansando en la organización comunitaria. "Estamos convencidos que estamos frente a grandes desafíos que pasan por distintas dinámicas, tanto internas como externas del SJD. En las dos etapas restantes de trabajo queremos tomar muy en serio las propias capacidades de las comunidades, dotándolas de los instrumentos para que sean las y los líderes de éstas los que puedan ir marcando el ritmo de estos procesos", nos comenta Miguel Alonzo, reponsable del SJD en El Salvador.

Con toda esta labor, el SJD quiere poner los primeros cimientos de lo que será el proceso de reconstrucción y reactivación económica que espera inaugurar a partir de la segunda quincena de Enero/06.

Además de las gravísimas consecuencias de las lluvias torrenciales de estos días, se están dando un conjunto de circunstancias que amenazan con empeorar la situación. En El Salvador, el volcán Ilamantepec (Santa Ana) ha despertado de su letargo y ha obligado a evacuar las poblaciones circundantes. Así mismo, se han producido movimientos sísmicos moderados en todo el país. Estos pequeños terremotos, habituales en la zona, amenazan con desestabilizar las laderas de las montañas que están completamente empapadas tras las lluvias de estos días. Por desgracia todavía hay más malas noticias pues la economía salvadoreña, muy dependiente del sector agrícola, quedará seriamente afectada por el paso de esta tormenta.

Dentro del programa que estamos preparando, Entreculturas y Alboan hemos destinado 40.000 euros de los fondos propios para la ayuda de emergencia. Paralelamente, estamos trabajando en la coordinación con el resto de las ONG jesuitas europeas integradas en la Red Xavier.

Entreculturas mantiene una presencia constante a través de nuestros socios locales en El Salvador y Guatemala desde los años 70. El Servicio Jesuita para el Desarrollo es heredero del trabajo realizado por el Servicio Jesuita a los Refugiados que acompañó a decenas de miles de personas en su exilio en distintos países de la zona. En la actualidad nuestra presencia en Guatemala y El Salvador beneficia a 20.000 alumnos distribuidos en más de 80 centros de Fe y Alegría, y a 42.000 alumnos inscritos en los cursos de enseñanza formal de primaria y secundaria del IGER. Muchos de ellos se han visto directamente afectados por esta nueva tragedia que sacude Centroamérica.