Primeros dos meses tras el Haiyan en Filipinas
El 8 de noviembre de 2013 tuvo lugar el fenómeno climatológico más mortífero de Filipinas: el Tifón Haiyan, que afectó a 15 millones de personas, de las cuales, unos 4 millones resultaron desplazadas al quedarse sin hogar.

Inmediatamente, junto a la llamada de auxilio de las autoridades del país, la comunidad jesuita de Filipinas alertó de lo ocurrido a las demás provincias de la Compañía y éstas, organizadas a través de la Red Xavier (la red europea de ONG jesuitas), respondieron a la emergencia liberando fondos con los que cubrir las necesidades más urgentes: agua potable, alimentos, mantas y artículos de higiene. Entreculturas aportó 20.000€ en el momento inicial.
La ONG local Simbahang Lingkod ng Bayan (SLB), una organización vinculada a la universidad jesuita del Ateneo de Manila, fue la encargada de gestionar dichos fondos, empleándolos en la adquisición y reparto de más de 20.000 kits de emergencia durante los primeros 30 días. Esta organización lleva años trabajando con población vulnerable y tiene experiencia en operaciones de emergencia (en una región como la de Filipinas donde se suceden hasta 23 tifones al año). Por estas razones, y por estar ubicada en una de las zonas menos afectadas por el Haiyan, fue elegida como la principal contraparte en la catástrofe a través de la que canalizar toda la ayuda proveniente de la Compañía de Jesús.
Fase de reconstrucción
Pasadas las primeras semanas de emergencia, a Filipinas le toca ahora empezar a reconstruir la normalidad. Levantar edificios, reactivar la actividad comercial, asegurarse de que los niños y niñas pueden volver al colegio cuanto antes...

Y en esta etapa de reconstrucción también va a participar la Red Xavier, formada actualmente por ONG jesuitas de España (Entreculturas y Alboan), Portugal, Alemania, Italia, Inglaterra, Irlanda, Austria, Suiza, Bélgica y Holanda; quienes contarán a su vez con el apoyo de las provincias jesuitas de Canadá y Australia.
Dentro de esta coalición Entreculturas es la encargada de liderar el ámbito de las emergencias, aunque, en esta ocasión, se contará con el apoyo especial de los jesuitas de Alemania.
Nuestro compañero Pablo Funes (Responsable en Entreculturas del Departamento de Proyectos), ha viajado recientemente a Filipinas con Fr. Klaus Väthröder SJ y Judith Behnen, ambos miembros de la ONG alemana Jesuitenmission, para evaluar el alcance del desastre e identificar las prioridades a partir de las cuales diseñar el plan de intervención en Filipinas, siempre de la mano de Simbahang Lingkod ng Bayan y de la comunidad jesuita de Manila.
"A mediados de diciembre me reuní en Manila con Klaus y Judith, quienes me pusieron al tanto de todo lo que habían visto tras su visita a Culión. Seguidamente, nos reunimos con los miembros de Simbahang Lingkod ng Bayan (SLB) y con el provincial de los jesuitas de Manila. Hasta esa fecha, habían distribuido kits de ayuda entre más de 15.000 familias, por lo que (teniendo en cuenta su capacidad de acción), la respuesta a la emergencia había sido muy buena. Según su relato, la clave estuvo en aprovechar toda su red de voluntariado, movilizando así a muchísima gente tanto de Manila como de otras zonas afectadas por el tifón.
Después viajamos a Leyte, la isla donde el tifón ha pegado más fuerte... y comprobamos que aún había mucha gente sin acceso a comida y agua potable. A pesar de eso, todo el mundo trabajaba de manera organizada para volver a la normalidad. Saturday, así se llamaba nuestro guía, nos dijo que "el filipino sigue sonriendo y que no se viene abajo sino que rápidamente se pone a trabajar para ayudar a sus vecinos y reconstruir sus casas", y tenía razón. Me impresionó la resiliencia (una palabra muy de moda hoy en día en el mundo humanitario) del pueblo filipino.
Ha sido muy satisfactorio ver lo rápido que reaccionó el SLB ante la catástrofe y, sobre todo, su gran capacidad organizativa. Esto sienta unas bases muy sólidas sobre las que comenzar ahora la fase de reconstrucción. Estoy convencido de que la Red Xavier y el SLB van a hacer muy buen equipo para afrontar esta nueva etapa de la mejor forma posible. Y eso es una gran esperanza."
El Plan de Acción para la etapa de reconstrucción en Filipinas se está centrando en la reconstrucción de viviendas y en la puesta en marcha de actividades generadoras de ingresos con las que reactivar la vida comercial y la economía del país.
Asimismo, dada la frecuencia con la que tienen lugar los fenómenos climatológicos adversos y la gran vulnerabilidad de ciertos núcleos de población en las diferentes islas del archipiélago, se va a abordar la cuestión de la prevención de riesgos ante los desastres naturales, planteando infraestructuras más sólidas, centros de evacuación más seguros y preparados y promoviendo una lógica cultural de respeto al medio ambiente por la implicación que tiene el cambio climático en la gestación de desastres naturales.
Si quieres colaborar con la emergencia de Filipinas, puedes hacerlo a través de esta cuenta bancaria:
SANTANDER 0049 0496 81 2410194617
Noticias anteriores:
Filipinas: continúa llegando la ayuda 16/12/2013