Nuestra comparecencia en el Congreso de los Diputados como expertos en educación
- España
- Nuestro Director Ejecutivo Ramón Almansa compareció ante la Mesa y Portavoces de la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Congreso de los Diputados, en el marco de las Consultas para la apropiación nacional de la Agenda 2030.
- “Si queremos construir un mundo más equitativo, justo y solidario tenemos que volver a confiar en el poder de la educación, pues estamos convencidos que con la palanca de la educación podremos cambiar el mundo”, afirmó Almansa.
El pasado 11 de julio, nuestro Director Ejecutivo Ramón Almansa compareció ante la Comisión de Cooperación del Congreso de los Diputados, en el marco de las Consultas para la apropiación de la Agenda 2030. Esta ronda de consultas, en la que participan diferentes actores sociales tiene el objetivo de compartir propuestas ante la nueva Agenda Mundial de desarrollo que fija sus objetivos a cumplir para el año 2030. A la reunión asistieron a la reunión representantes del Grupo Parlamentario Popular, Socialista, Ciudadanos, Vasco y Unidos Podemos.
Su discurso giró alrededor de la importancia que la educación tiene como herramienta para promover el desarrollo y luchar contra la desigualdad. Desde Entreculturas, apostamos por la nueva Agenda como una oportunidad de cambio positiva y ambiciosa, ya que como apuntaba Ramón Almansa “es una agenda que pone rostro humano a la globalización, una agenda que nos hace soñar en un mundo más justo y equitativo, en un mundo sostenible”.
Almansa hizo hincapié en la defensa de la dimensión educativa como elemento central y transversal para el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “la educación es un catalizador inigualable de cambios sociales, funciona como habilitadora en la consecución de otros derechos, favorece la reducción de la pobreza y la inclusión social”.
Por otro lado, nuestro Director Ejecutivo quiso mostrar nuestra preocupación ante la situación de la educación en la cooperación española, que se ha reducido en más de un 90%: “España ha dejado de ser una referencia y ha dejado de priorizar la educación en sus intervenciones”. Una situación que a día de hoy es alarmante, ya según los datos de UNESCO, más de la mitad de los niños y niñas que no acceden a la escuela viven en países que tienen conflictos armados y que los menores refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que los no refugiados.
Antes de finalizar su discurso, Almansa lanzó 20 recomendaciones muy concretas, recogidas en nuestro informe ‘La ayuda en educación a examen’, con la intención de marcar una posible ruta hacia la consecución de estos objetivos. Y cerró su intervención con la certeza que guía nuestro trabajo como organización: “si queremos construir un mundo más equitativo, justo y solidario tenemos que volver a confiar en el poder de la educación, pues estamos convencidos que con la palanca de la educación podremos cambiar el mundo”.