Navidades haitianas en Rep Dominicana

"Me llamo Islandia y mi madre es haitiana. Ella salió de Haití hace muchos años, salió corriendo, con mucho miedo, salió huyendo de desgarradoras historias que aun hoy, cuando las recuerda, le hacen llorar... le apetece una café? Llegó a Dominicana embarazada de mí. Era lo que tenía más cerca, lo que le fue más fácil, vino andando... y yo nací aquí. Tengo 24 años y dos hijos: Jackson y Jonhy de 3 y 5 años (Jackson, el pequeño corretea desnudo entre nosotras) Somos una familia "indocumentada" (risas). Mi madre, refugiada. Yo, apátrida, ni haitiana, ni dominicana, ya ve! pero existo! Vivo acá, esta es mi casa y este (se toca repetidamente las caderas, las costillas y los pechos) este es mi cuerpo! Existo!...y mis hijos, dominico-haitianos... sin papeles, sin reconocimiento de nacionalidad, sin cédula, sin Derecho a Educación, sin Derecho a un trabajo digno, sin poder salir del país a visitar Haití, el país de nuestra madre, de nuestros abuelos, de nuestras costumbres, de nuestra lengua..."

 

Háblame de la Navidad

R.4. Las Navidades, cada año pasan más inadvertidas, hay años que ni me entero. Mi madre tararea canciones Criollas sin letra pues ya casi nadie las comprende y además (baja la voz)...a muchos vecinos no les gusta escucharlas,...no les gusta escuchar el Kreyòl, sabe? Les da miedo.... Ay! si las comprendieran, si entendieran sus letras, sus versos solidarios, versos de lucha llenos de AMOR..., pero ya no se cantan... sólo se tararean, recordando viejas costumbres, pero dejando olvidar nuestra historia ....está bueno a el café, eh? Un poco caliente, sí. Y dulce como nos gusta... que no falte azúcar!!!

 

Y la Noche Buena, ¿cómo la celebran?

R.5. El día 24 vamos juntos a misa de medianoche y pedimos a Dios que nos acompañe en nuestro sufrimiento, que no nos deje solos. Y el 25 lo pasamos en casa... la gente bebe mucho y a veces hay problemas... nosotras preferimos quedarnos en casa tranquilas.

 

¿Queda algo de la tradición haitiana en la celebración de la Navidad?

R.6. Síííííí!!! Existe una costumbre que aun perdura. El primero de enero, para celebrar el día de la Independencia de Haití, la única comida que se hace durante todo el día es una sopa de calabaza. Esto tiene un fuerte valor simbólico entre nosotros. Los franceses no nos dejaban comer "joumou" (calabaza) y cuando logramos abolir la esclavitud, cuando logramos ser la primera República Independiente y negra de América Latina comenzamos esta costumbre que nos recuerda que el tiempo de la esclavitud quedó atrás... hace muchos años... un par de siglos... pero a veces a mi se me olvida. (Es la primera vez que Islandia tuerce un poco el gesto, se coge las manos y se tapa la cara. Tras unos segundos, que se me hacen eternos, retira las manos y le nace de nuevo una sonrisa grande)

 

¿Y los Reyes Magos?

R.7. ¿Los Reyes Magos? ...No, no,  (pausa) ellos no pasan por aquí, (una risotada grande)

GRACIAS ISLANDIA! Por tu testimonio, por tu alegría, por la Navidad eterna que se respira en tu casita que está llena de AMOR. Ánimo. Kourage! Nap Kembe!