Más de 200 centros escolares de toda España han participado en la SAME 2013

 

Foto del acto central de la SAME 2013 en Melilla. / CME-Melilla

En el mundo faltan 1, 7 millones de docentes para que la educación para todos y todas sea una realidad en 2015. En total, unos 114 países tienen déficit de maestros y maestras de primaria, y sólo en África se necesita un millón. El dato de que siete países africanos tienen un solo docente por cada más de cien jóvenes en edad de cursar la secundaria es significativo de este problema. La formación y motivación de los y las docentes marca de forma inequívoca los progresos dentro del aula y su capacidad no sólo para transmitir conocimientos, sino para gestionar los problemas que puedan surgir en el aula, dar atención personalizada al alumnado y proponer fórmulas de enseñanza que ayuden a eliminar desigualdades, como por ejemplo las desigualdades entre niñas y niños.

 

 

Foto del acto central de la SAME en Cataluña. / CME-Cataluña

 

A pesar de los progresos realizados en favor del derecho a la educación en los últimos doce años, según el "Informe Sobre el Profesorado" de la CME, siguen existiendo aspectos que suponen un freno para la consecución de este derecho. El número total de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria es de 61 millones. Además del acceso, es muy relevante la calidad de la educación, que en muchos casos resulta mediocre. Una de las preocupaciones fundamentales, es la escasez de aprendizajes adquiridos. Hasta tres cuartas partes de los niños y niñas en los países de ingresos más bajos no han aprendido a leer y escribir después de dos o tres años de escolaridad obligatoria, por no hablar del desarrollo de habilidades más complejas. Desde la CME se cree que una razón fundamental de esto, es la grave falta de personal docente bien formado y motivado.

La Campaña Mundial por la Educación (CME), que desde hace años viene reivindicando el derecho a la educación en todo el mundo, organiza cada año en el mes de abril la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en la que los miembros de la campaña trabajan conjuntamente para llamar la atención de las y los representantes políticos, miembros de la comunidad educativa, medios de comunicación y sociedad en general sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación básica de calidad.

 

Este año durante la Semana de Acción Mundial por la Educación, que se ha celebrado del 22 al 28 de abril, se han llevado a cabo un total de 32 actos en 21 equipos territoriales, donde se ha reivindicado y valorado la importancia de la profesión docentes, de contar con el número suficiente de docentes en el mundo, con la adecuada formación y motivados en su profesión, para conseguir que la Educación Para Todos y Todas sea una realidad. La mayoría de los actos han consistido en la representación de la falta de docentes en un mapamundi, en nombrar las cualidades que los y las docentes deben tener y en contar testimonios y experiencias de alumnos y alumnas con sus docentes.

Además, durante todo el año, los colegios han podido trabajar con los alumnos y las alumnas esta temática a través de unidades didácticas que la Campaña Mundial por la Educación pone a su disposición. Más de 200 centros educativos han utilizado estos materiales.

 

Un mapamundi que refleja la falta de docentes en el mundo

Para llamar la atención sobre esta situación, la Campaña Mundial Por la Educación propone participar en una acción on-line llamada "Pon tu profe en el mapa". A través del site http://www.cme-espana.org/sitios/pontuprofe/ el usuario accede a un mapamundi que refleja dónde deberían estar esos 1,7 millones de docentes que faltan en el mundo para que la educación para todos sea una realidad.

 

 

Hasta el día de hoy, han participado 5.737 personas, colocando su profe en el mapa. Si aún no lo has hecho, ¡estás a tiempo!

Con los resultados obtenidos en el microsite, representantes de las organizaciones miembro de la Campaña Mundial por la Educación se reunirán el próximo 28 de mayo en el Senado en Madrid con la Comisión de Cooperación. Este espacio servirá para exponer ante la Comisión de Cooperación la importancia de contar con el suficiente número de docentes formados y motivados e el mundo para que la Educación Primaria Universal sea una realidad en 2015. Además se hará hincapié en la necesidad de mantener las partidas de cooperación destinadas a educación.