La silla roja es presentada en sociedad en La Rioja
Entreculturas presentó ayer, 27 de noviembre, en el Centro Educativo Sagrado Corazón de Logroño la campaña La Silla Roja. Estuvieron presentes en el acto el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y el Director General del Centro, Juan Carlos Marañón, así como representantes de la Delegación de Entreculturas.
Jonás Fernández, profesor de Educación Infantil del Centro, ha sido el encargado de explicar a los niños y niñas de su aula, y ante los medios de comunicación, el sentido de esa silla roja que, a partir de hoy, estará siempre presente, “como si en clase hubiera cada día 61 millones de amigos invisibles que no tienen la oportunidad de aprender”, dijo el docente.
Los alumnos y alumnas del centro contribuyeron a repartir
las sillas rojas entre las diferentes aulas
Entreculturas ha animado, además, a todos los centros educativos de La Rioja a sumarse a esta iniciativa y colocar en cada aula una silla roja para simbolizar la alerta sobre la injusta realidad de que, aún hoy, existan 61 millones de niños y niñas sin escolarizar.
LA CAMPAÑA
Cada curso, millones de niños y niñas vuelven a llenar las aulas de los colegios, sin embargo, según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO, todavía hay 61 millones de niños y niñas sin escolarizar, vulnerando así su derecho a la educación reconocido en numerosos tratados internacionales.
La campaña “La Silla Roja” tiene tres objetivos:
- CONCIENCIAR de la grave injusticia de no tener un puesto escolar y de la suerte de tenerlo.
Según José Barrio, Delegado de Entreculturas en La Rioja, “Entreculturas tiene la obligación ética de transmitir el mensaje de que a 61 millones de niños y niñas se les está negando el acceso a la educación”. Estos niños y niñas están condenados al analfabetismo y carecerán de oportunidades para afrontar sus vidas.
Por otro lado, Javier Romero, Responsable del Departamento de Educación de Entreculturas en La Rioja, ha subrayado que “de esos 61 millones de niños y niñas del mundo sin escolarizar, el 53% son niñas y 31 millones están en África Subsahariana”. La mayoría de esos niños y niñas viven en contextos vulnerables, marginales o en países en conflicto.
También afirmó que “los beneficios de la educación en las niñas están demostrados: mejoran su calidad de vida y la de su familia, aprenden a crecer en entornos más saludables, se reduce la mortalidad infantil, se previene mejor el VIH, participan en mayor medida en los asuntos de sus comunidades y les permite tener el doble de ingresos que las que no han ido a la escuela”.
- Facilitar el RESPALDO a las proyectos que tratan de mejorar esta situación.
En el año 2000 los gobiernos del mundo fijaron en Dakar los Objetivos de Educación Para Todos. Estos objetivos pretendían la universalización de la educación primaria, y reducir el analfabetismo para el año 2015. A tres años de llegar a 2015, vemos que con las tendencias actuales no lo vamos a conseguir.
Por eso es importante que la sociedad conozca y se conciencie de esta realidad y es urgente que quienes tenemos la suerte de tener una educación RESPALDEMOS todos los proyectos de extensión de la educación en el mundo. Entreculturas se ofrece como un cauce con más de 50 años de dedicación a llevar la educación de calidad “donde acaba el asfalto”.
- PROMOVER que la Cooperación Española priorice la ayuda a la educación.
Es fundamental que la cooperación española continúe apostando por la educación en países pobres. En estos tiempos de crisis, las personas más vulnerables, tanto en España como en otros países, deben estar en el centro de las políticas públicas.
Como señala el informe “La Ayuda en Educación a Examen 2012”, elaborado por Entreculturas, ALBOAN y Etea, la Ayuda Oficial al Desarrollo se ha reducido a la mitad entre 2008 y 2012, situándose en este año en el 0,23% de la Renta Nacional Bruta, con lo que estamos en niveles más bajos que en 2004 y cada vez más lejos del compromiso del 0,7%. Esta drástica reducción genera víctimas en los colectivos más vulnerables: escuelas que no se construirán, docentes que no se formarán o niños, y sobre todo, niñas, que no podrán ir a la escuela.
Para defender el derecho a la educación de los niños y niñas más pobres del mundo, desde Entreculturas “lanzamos una solicitud de petición de firmas a la ciudadanía para que el Gobierno español dé prioridad a la partida de educación en cooperación en los Presupuestos Generales del Estado 2013”. Se puede acceder a la firma en www.sillaroja.org
El Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, el Director General del Centro, Juan Carlos Marañón y el Delegado de Entreculturas en La Rioja, Pepe Barrios.
La educación, es un derecho de todos los niños y niñas del mundo, es una inversión de futuro que les abrirá las puertas de una amplia gama de posibilidades de desarrollo a lo largo de su vida. Desde Entreculturas, estamos trabajando para que cada día más niños y niñas puedan tener una silla donde disfrutar de una educación de calidad.
No sobran niños, no sobran niñas, FALTAN SILLAS. Cada nueva silla cuenta.