La necesaria lucha contra la vulnerabilidad
En el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de HEGOA, Kalos Pérez de Armiño define vulnerabilidad como "el nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad y de capacidad para recuperarse después de tal catástrofe."
Como podemos observar, en la vulnerabilidad intervienen dos elementos: el contexto y la capacidad. El primero de ellos hace referencia a varios factores como la situación geográfica (por ejemplo, riberas de ríos, laderas de montañas,...) o el nivel de pobreza de la población (precariedad de viviendas,...). Por otra parte, la capacidad viene dada por el grado de desarrollo cultural y las habilidades propias de un individuo o comunidad para hacer frente a las adversidades.
Por ello, ante una emergencia, tras la primera respuesta asistencial, ponemos todos nuestros esfuerzos en la fase de rehabilitación potenciando la organización comunitaria y las capacidades locales tratando siempre de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones. En Entreculturas actuamos en aquellas emergencias en las que quedan afectadas las comunidades con las que venimos trabajando. Damos respuesta a las solicitudes de los socios locales que apoyamos en las zonas afectadas y articulamos toda nuestra acción a través de ellos. Es decir, no acudimos a la zona donde sucede una emergencia, sino que ya estamos en ella y continuamos cuando la emergencia se acaba.
Estos meses, en Entreculturas hemos estado activos en las siguientes catástrofes naturales:
En el caso de Perú, como respuesta a la emergencia que desatara el pasado 15 de agosto el terremoto, Entreculturas, a través de la Oficina de Desarrollo y Procura de la Compañía de Jesús, diseñó un proyecto dirigido, en una primera fase, a atender las necesidades básicas de los afectados y, en una segunda fase (la que actualmente está en marcha), a reconstruir la infraestructura de Fe y Alegría que se vio dañada por el seísmo, especialmente en las regiones de Chincha y Lima.
En Nicaragua y Honduras, donde el paso del huracán Felix dejó un saldo de más de 100 muertos, y las comunidades se han visto seriamente afectadas, el Instituto Juan XXIII, nuestro socio local en Nicaragua, en coordinación con el Vicariato de Bluefields, ha realizado una evaluación de los daños y están abordando la rehabilitación de las infraestructuras. Entreculturas ha aportado 10.000 euros para esta primera fase.
En Dominicana y Haití, donde el número de víctimas mortales asciende a más de 140 personas y las infraestructuras y cultivos se han visto seriamente dañados, nuestro socio local el centro de Estudios Sociales Juan Montalvo (CES) y el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes están evaluando los daños sufridos en las comunidades en las que trabajamos donde decenas de familias han perdido todo lo que tenían. Entreculturas ha abierto una cuenta de emergencia para apoyar esta acción. NÚMERO DE CUENTA BANCARIA BBVA 0182 5906 85 0201511257
Finalmente, Entreculturas está apoyando a la parroquia jesuita San José y Los Remedios para que puedan contribuir a hacer frente a las necesidades básicas de los afectados por Noel en el Estado mexicano de Tabasco. La ayuda servirá para brindarles alimentos, medicamentos, agua, ropa y enseres domésticos, entre otras cosas. Entreculturas ha acordado el envío de 10.000 euros.
La educación como motor de cambio
En Entreculturas creemos que nuestro trabajo constante por llevar el educación de calidad a todas las personas es la mejor aportación que podemos realizara para iniciar el camino para acabar con la vulnerabilidad de las poblaciones. Los conocimientos materiales y sociales adquiridos en el aula llevan a que las personas, libre y espontáneamente, se hagan sensibles ante la realidad que les rodea y, en consecuencia, movidos por una voluntad de mejora, desarrollen las habilidades precisas para hacer frente a las circunstancias (individuales y comunes) que puedan estar motivando su vulnerabilidad.