La Cumbre de ODM en Nueva York evidencia la falta de compromiso de los países ricos con la educación
Este lunes, en un acto paralelo a la primera reunión oficial, la CME ha presentado un nuevo informe denunciando que los líderes mundiales están rompiendo sus compromisos de ayuda a la educación en el mundo. El estudio analiza además los peores 10 países del mundo para ser escolar.
Somalia, Eritrea y Haití encabezan la lista de los peores lugares del mundo para ser un escolar, tal como indica el nuevo informe de la Campaña Mundial por la Educación, cuya Coalición en España está formada por Ayuda en Acción, Educación sin Fronteras y Entreculturas y respaldado por organizaciones como Educación Internacional, Oxfam, Plan, Save the Children y VSO. Los países empobrecidos están al borde de una crisis educativa, poniendo así en serio riesgo los avances en el acceso a la educación que habían logrado en la última década.
La Campaña Mundial por la Educación muestra en el informe cómo, a pesar de las promesas de los líderes mundiales, no se ha invertido lo suficiente y de manera constante en educación, y 69 millones de niños y niñas no pueden ir a la escuela. Las causas que señala el informe “¿La Vuelta al Cole?” incluyen:
- Los recortes en la ayudas en educación: Millones de niños y niñas se están convirtiendo en las víctimas de la crisis financiera. Los países empobrecidos están recortando sus presupuestos en $4,6 millones al año. En los últimos doce meses Kenia ha tenido que retrasar el acceso a la educación gratuita a 9.7 millones de niños y niñas debido a ajustes presupuestarios.
- Desigualdad en el acceso a la educación: En Nigeria, el sexto país productor mundial de petróleo, se apunta la falta de voluntad política como la principal causa de la falta de acceso a la educación, siendo el país con el mayor número de menores no escolarizados del mundo. La inequidad en el acceso a la educación ha provocado que 8,2 millones de niños y niñas se queden fuera de la escuela primaria y que muchos más abandonen la escuela en el primer año. La mitad de estos menores viven en el norte del país, siendo las niñas quienes sufren más esta inequidad, muchas de la cuales, solo tendrán la oportunidad de ir a la escuela 6 meses a lo largo de todas sus vidas.
- Educación secundaria y superior. Mientras se constatan avances en el acceso a la educación primaria, tan sólo un país en África cuenta con más del 50% de sus niños y niñas en educación secundaria.
Gordon Brown, el ex-Primer Ministro británico que está participando en el Seminario sobre Educación organizado por la Campaña Mundial por la Educación ha declarado: “Nos encontramos ante un punto decisivo para la educación mundial. El impulso de los últimos diez años todavía puede ser aprovechado para que la educación para todos y todas sea una realidad en los próximos cinco años, lo que significaría uno de los mayores logros de la humanidad. Sin embargo, si los presupuestos para educación no están a salvo de los estragos de la crisis financiera, todos estos avances podrían estar en peligro y generaciones enteras estarían condenadas a la pobreza. Durante años, la comunidad internacional ha reconocido el papel fundamental que la educación juega en el desarrollo. Ahora, es el momento de respaldar los compromisos con nuevas acciones”.
El informe señala que la inversión en educación debería constituir una parte significativa del paquete de recuperación global que la comunidad internacional discutirá en noviembre, en Corea del Sur, con motivo de la reunión del G20. Los beneficios que la educación proporciona a las personas es un hecho comprobado. Por ejemplo, el hecho de que una persona adulta haya recibido educación supone que pueda ganar un un 50% más que una persona que no la haya recibido. Según nuevas investigaciones de la UNESCO, se estima que 171 millones de personas podrían salir de la pobreza si al menos tuviesen habilidades lectoras básicas en el momento de dejar la escuela.
Avances pese a la falta de ayuda
En muchos países se están produciendo avances, como en Tanzania, donde tres millones de niños y niñas más pueden ir ahora a la escuela, o Mozambique, que ha reducido a la mitad el número de menores no escolarizados. Varios países de África, como Ruanda, han hecho grandes esfuerzos para conseguir que sus docentes tengan la preparación profesional adecuada; sin embargo otros países siguen recurriendo a la contratación de profesorado no cualificado. El informe señala que lograr la educación para todos y todas es un objetivo alcanzable y contribuye a romper el ciclo de la pobreza, ya que las muertes por VIH se reducen en siete millones de personas y se aumenta la supervivencia infantil en un 50% cuando las madres han tenido acceso a la educación.
Desgraciadamente algunos países ricos no destinan sus presupuestos de ayuda al desarrollo a los países más pobres o allá donde las desigualdades son más extremas, sino a garantizar la financiación de sus sistemas universitarios. Alemania gasta el 50% de su Ayuda a Educación en subvencionar sus universidades destinando a estas $927 mil. Francia también es culpable de usar este tipo de prácticas destinado parte de su presupuestos de ayuda a apoyar a sus ex-colonias, como es el caso de la isla de Mayotte, que recibe $67 mil del presupuesto de Ayuda a Educación francés – el equivalente a $1099 por menor – mientras otros menores en África reciben tan solo 50 céntimos.
La Campaña Mundial por la Educación está haciendo un llamamiento a los líderes mundiales que se reúnen en Naciones Unidas en Nueva York esta semana para que hagan de la Ayuda a la Educación una prioridad y así cumplir el objetivo del acceso universal a la educación básica en 2015. Pide a los gobiernos del Sur que gasten un 20% de sus presupuestos nacionales en educación, que eliminen las tasas educativas y se contraten 1.9 millones de docentes más para que cada niño y niña del mundo pueda ir a la escuela.
Además, pide a los gobiernos del Norte que acuerden un “plan de acción” para alcanzar los $16 millones anuales de financiación externa que se necesitan para lograr la Educación para Todas y Todos doblando la ayuda a la educación básica de $4 millones a $8 millones en 2011. Deben acabar con la práctica de contabilizar la financiación de sus sistemas universitarios y su asistencia a territorios en el extranjero como Ayuda Oficial al Desarrollo, acordar el pago de impuestos en las transacciones financieras (que contribuirían al acceso a la educación) y asegurar que el Banco Mundial y el FMI persigan políticas que promuevan la inversión en educación pública de calidad.
Kailash Satyarthi, Presidente de la Campaña Mundial por la Educación ha declarado: “Las niñas son las auténticas víctimas que sufren el fracaso mundial de no haber invertido en educación, y que impide el acceso de millones de niñas a la escuela. El argumento para priorizar la educación es evidente. Si los ciéntificos pueden modificar genéticamente los alimentos y la NASA puede enviar misiones a Marte, los políticos deben ser capaces de encontrar los recursos para que millones de niños y niñas puedan ir a la escuela y cambiar las perspectivas de una generación de niños".