La apuesta de Entreculturas por Sur Sudán

Agustín Alonso, Director de Entreculturas, acaba de regresar de un viaje de reconocimiento del terreno en el que ha estado acompañado por Joe Hampson, Director Regional del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en África Oriental y Ken Thering, Director del JRS en Sudán. Ambos, expertos en la situación sociopolítica del país, mostraron a Agustín la realidad de Juba, capital de Sur Sudán, y de Nimule (región, esta última, junto a Lobone, donde, según las Naciones Unidas, se espera acoja a la mayor parte de las personas retornadas de Uganda). Así nos relata su experiencia:

"He estado durante una semana en Sudán del Sur para conocer sobre el terreno el proyecto que vamos a desarrollar según el convenio que hemos acordado recientemente con la AECI. El objetivo es restablecer las condiciones educativas en el Sur de Sudán, en la parte limítrofe con Uganda, de manera que los refugiados sudaneses que actualmente se encuentran en los campos de Adjumani y Mojo, en Uganda, y que tienen previsto regresar al país, puedan ver satisfechas sus necesidades básicas en materia de alfabetización.

SurSudan_med1 Sur Sudán, que tiene aproximadamente una extensión como la de España y alberga unos 11 millones de habitantes, es una región que ha estado en guerra durante 20 años con la parte norte de Sudán. Según me contaban los expertos, uno de los problemas más acuciantes radica en el propósito de Jartum de arabizar todo el territorio sudanés. La parte del Sur es multirreligiosa, hay católicos, protestantes, animistas... y, sin embargo, la parte Norte es eminentemente musulmana, y siempre ha pretendido imponer la Sharía a los africanos negros. Los enfrentamientos han provocado ya dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados y, pese a que en enero de 2005 se firmaran los Acuerdos de Paz y se reconociera a Sur Sudán como una autonomía, lo cierto es que, a día de hoy, sigue existiendo una fuerte tensión entre el norte y el sur, motivada también por ciertos intereses geoestratégicos.

La idea es que en 2011 se celebre un referéndum para consultar a la población si estaría a favor de que Sudán del Sur se independizase completamente; según parece, el 85% de la población apoyaría la escisión. Todo el mundo está muy orgulloso de su autonomía y por todas partes pueden leerse consignas como "New Sudán, New Sudán", en referencia al nombre que recibiría el nuevo territorio en caso de alcanzar su independencia. Además, de cara a los resultados, es importante mencionar que Sur Sudán cuenta con el respaldo tácito de EEUU, que ya atacó Jartum en su momento.

Sur Sudán tiene riqueza y recursos suficientes como para vivir de manera independiente, lo único es que tienen que realizar un enorme esfuerzo por reconstruirse y promover su desarrollo, pues actualmente se hallan en unas condiciones míseras. El principal problema de Sudán del Sur son las condiciones de las infraestructuras y las dificultades de comunicación que hacen que cualquier desplazamiento lleve horas, lo cual encarece muchísimo la adquisición de materias primas y los productos procedentes de Kampala (Uganda).

SurSudan_med3 En este sentido, ante la progresiva pacificación de la zona, el proyecto de Entreculturas -que se pondrá en marcha gracias a la financiación de la AECI y de la experiencia del JRS sobre el terreno-, tiene el propósito de acondicionar la región fronteriza con Uganda a fin de propiciar el regreso de los refugiados, pues se da el contrasentido de que éstos, después de 20 años asentados en Uganda, no quieren regresar a su país pues allí, en los campos, tienen satisfechas sus necesidades económicas, sanitarias y educativas. Sin embargo, cuando vuelven a su tierra se encuentran con que sus propiedades están ocupadas y las infraestructuras del país son muy deficientes.

Ésta es nuestro primer apoyo fuerte a África más allá de la labor educativa en los campos de refugiados y para nosotros es un reto muy importante, una necesidad imperiosa y una apertura a un continente que presenta una gran capacidad de mejora. Por suerte, el Servicio Jesuita a Refugiados goza de un enorme prestigio en Sur Sudán, fundamentalmente por su trabajo en la formación de profesores y de líderes comunitarios, además de sus actividades docentes con niños y niñas y sus tareas de construcción y mantenimiento de escuelas. Sinceramente, me da mucha confianza saber que es gente que maneja estos temas, que está muy preparada y que conoce muy bien el terreno".