"Hablar de equidad de género es hablar de derechos humanos, justicia social y democracia"
Entreculturas: ¿Qué significa para ti la cuestión de “género”?
Celia Garrido: Género para mí es un compromiso vital con la equidad y la justicia social. Es un ejercicio de visibilización de la ideología que sustenta un sistema basado en la asimetría de poder y, por tanto, en la dominación; un ejercicio de identificación de los mecanismos que naturalizan la desigualdad y la injusticia. En este sentido, la teoría de género se convierte en un poderoso instrumento ya que no sólo cuestiona el discurso dominante, si no que nos ofrece herramientas concretas para transformar profundamente las estructuras sociales.
EC: ¿Cuáles son las ideas clave que tratas de transmitir en tus talleres?
CG: Me parece fundamental dejar claro que la teoría de género no habla de y para las mujeres, si no que se dirige de igual manera a mujeres y hombres proponiendo una transformación de las relaciones de poder y, por tanto, una transformación de la sociedad. Hablar de equidad de género es hablar de derechos humanos, de justicia social y de democracia.
Estoy convencida de que profundizar en la identidad ligada al género, tanto para hombres como para mujeres, es una oportunidad para transformar creencias y derribar estereotipos que coartan nuestra libertad y merman nuestra capacidad de acción. La capacidad transformadora del análisis de género comienza en lo cotidiano, en el análisis profundo de nuestras propias creencias y actitudes para poder cambiarlas. Y no se trata de que las mujeres lleguemos a realizar las mismas cosas y a ocupar los mismos espacios destinados tradicionalmente a los hombres sin cuestionarnos la estructura, se trata de resignificar y dar valor a prácticas tradicionalmente femeninas que están asociadas al cuidado y a la conservación de la vida para transformar las estructuras que justifican y naturalizan la desigualdad, la pobreza, la violencia…. la injusticia en definitiva.
EC: ¿Cuál crees que es el principal freno para la igualdad de género en la sociedad actual?
CG: Cuando hablamos de Igualdad de Género hablamos de cambios profundos: hablamos de la distribución equitativa del poder, (de un poder “con” y de un poder “para” y no de un poder “sobre”). Cuestionamos la violencia como recurso legitimado, como mal necesario. Creemos en la educación de la infancia libre de violencia para poder romper así la transmisión intergeneracional de la misma. Hablamos de una economía basada en los cuidados que garantice el sostenimiento de la vida y no de una economía cainita que normaliza la pobreza.
Hablamos de Democracia en el sentido profundo del término, es decir, de participación social desde la base, cuestionado los planteamientos que nos hacen creer que no tenemos capacidad de cambiar nuestra propia realidad.
Y todo esto resulta sumamente peligroso, porque no se trata de cambiar un poco para que todo siga igual, si no de promover una transformación radical de nuestras instituciones para que la igualdad sea real y no meramente formal. Y ya sabemos cómo se protegen las instituciones garantes de nuestro sistema de valores dominante…
EC: ¿Qué diferencias experimentas en los talleres on-line respecto a los talleres presenciales?
CG: Mi primera experiencia en formación on-line como tutora ha venido de la mano del Taller “Acércate al Sur”. Me ha resultado muy estimulante y gratificante. El que no sea presencial para mí no ha resultado una dificultad y tiene la ventaja de que le puedes dar más continuidad al proceso formativo, con la posibilidad de seguir ampliando o ajustando la información a demanda. Creo que esta es una buena herramienta para sensibilizar y llegar a población que no podría acceder por la modalidad presencial. Y, además, resulta curioso comprobar cómo, en la modalidad online, muchas personas se “desnudan” con mayor facilidad para hablar con franqueza sobre sus prejuicios, sus miedos y sus posibles reticencias ante la igualdad de género.