Gira del informe “La educación en el centro”
- España
- Redactado por Gloria Angulo y el equipo de incidencia de Entreculturas, aborda la educación como la clave del desarrollo en la nueva agenda post 2015.
- Valeria Méndez de Vigo, responsable del Departamento de Estudios e Incidencia y Hanglet Tejeda, director de CEFASA en República Dominicana presentarán el informe en varias delegaciones de Entreculturas.
![]() |
“Mi mensaje hoy para los líderes mundiales es muy simple: sed niños y niñas por un momento, soñad sin límites. Soñad en grande, así es como seremos capaces de alcanzar mayores objetivos”. Con una cita de Malala Yousafzai comienza el informe “La educación en el centro. Clave en la agenda de desarrollo post 2015”. Esta publicación recorre la importancia del Derecho a la Educación; las políticas de Educación para Todos y Todas (EPT); los desafíos que plantean los sistemas educativos y los que son propios del mundo complejo que habitamos; la Educación que queremos y dos estudios de caso: La Campaña Mundial por la Educación y el movimiento de reivindicación del 4% en República Dominicana. Valeria Méndez de Vigo y Hanglet Tejeda recorrerán Murcia, León, Burgos, Santander y Madrid dialogando sobre el informe. |
• 2015, un año histórico
A lo largo del año, la comunidad internacional se ha reunido en diversas ocasiones para dilucidar las nuevas agendas de Educación y de Desarrollo Global que marcarán la nueva hoja de ruta para los próximos 15 años. Actualmente, 124 millones de niños, niñas y adolescentes están sin escolarizar en el mundo. De estos, 59 millones de niños y niñas no acuden a la escuela primaria y 65 millones de adolescentes no están matriculados en el primer ciclo de secundaria. Pero lo más grave es que, tal y como denuncia UNESCO, estas cifras van en aumento.
• La Educación no es un privilegio: es un derecho humano
Los derechos humanos han sido formal y universalmente reconocidos por todos los países en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. El derecho a la educación, recogido en su artículo 26, proclama que: "toda persona tiene derecho a la educación". En las décadas siguientes, diversos acuerdos y tratados internacionales elaborados en el marco de Naciones Unidas expandieron esta visión, reafirmando y garantizando legalmente el derecho a la educación.
• La Educación es un bien público global
Cada uno de los miembros de una sociedad experimenta los beneficios que se derivan de que los demás, aquellos con los que interactuamos diariamente, con los que compartimos procesos de decisión y proyectos colectivos, sean gente adecuadamente formada. Así pues, todos nos beneficiamos indirectamente del esfuerzo educativo que hacen otras personas con las que convivimos.
• La múltiple incidencia de la educación en el desarrollo
Numerosos estudios han probado los múltiples beneficios que la educación proporciona para el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la salud, la actitud responsable ante los hijos o la emancipación de las mujeres. La educación constituye el principal medio por el que las personas adultas, en particular las mujeres, y los niños y niñas, pueden superar la pobreza y obtener los medios para participar plenamente en sus comunidades. Un mayor nivel educativo, en particular entre las mujeres jóvenes, ha demostrado contribuir positivamente a la transición demográfica: se incrementa la edad de matrimonio y también mejora el conocimiento de los modos de contracepción, lo que conduce a menores niveles de fertilidad y a una reducción en las tasas de crecimiento poblacional.
• La Educación para todos (EPT)
La primera opción fue elaborada en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar de 2000 y se concretó en el Marco de Acción de Dakar, que proponía seis objetivos. Desde entonces, ha tenido un impacto desigual en las prioridades nacionales y además ha tenido insuficiente visibilidad y financiación de la educación a nivel internacional. El movimiento EPT ha estado encabezado por UNESCO que, por diversas razones no ha ejercido el liderazgo necesario, limitando su visibilidad.
Uno de los principales éxitos del período post-Dakar es la creciente relevancia de las organizaciones de la sociedad civil. Entre todas, destaca la Campaña Mundial por la Educación (CME), que se convirtió en la principal voz de la sociedad civil en Dakar y que se expandió a lo largo de la década siguiente hasta contar hoy con miembros de más de 100 países y se han formado 76 coaliciones nacionales además de tres coaliciones regionales en América Latina, África y el sudeste asiático.
• Recomendaciones de la política de cooperación en educación en España
España ha visto deteriorado su papel como donante relevante en las iniciativas globales de Educación Para Todos como consecuencia del retroceso que ha tenido en los últimos años la ayuda al desarrollo. Es necesario, también en este caso, revertir esta tendencia si se quiere ser consecuente con lo que la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible demanda. Así mismo, la administración española, en colaboración con la sociedad civil, debería intensificar la sensibilización y educación a la ciudadanía española, articulando un discurso basado en las ideas de justicia e igualdad.
-
Sistematización de experiencias educativas
La Campaña Mundial por la Educación: Un movimiento global por la Educación para Todos y Todas (EPT)
La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una alianza de diversas organizaciones no gubernamentales, sindicatos de la enseñanza y organizaciones de todo tipo creada en 1999. Surgió como una campaña de corta duración con el objetivo de garantizar que, durante el Foro Mundial de la Educación celebrado en Dakar en el 2000, se definieran compromisos concretos para la puesta en práctica de los objetivos de la EPT. Sin embargo, tras Dakar, los miembros de la CME comprobaron que, trabajando en equipo, su energía y su efecto eran mucho más visibles, por lo que decidieron continuar trabajando conjuntamente como campaña. Las principales líneas de trabajo de la CME en España son la sensibilización y educación formal, la movilización social y la investigación e incidencia política.
Su movilización más significativa es la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Ésta es una semana de movilización ciudadana, fundamentalmente de la comunidad educativa, que pretende acercar las reivindicaciones de la Campaña a la sociedad en general y a los responsables políticos de cada país, para llamar su atención sobre la necesidad de hacer realidad el derecho a una educación de calidad.
República Dominicana: La educación en el centro del debate público. El movimiento de reivindicación del 4%
La Coalición Educación Digna (CED) es un movimiento que agrupa a distintos colectivos sociales en República Dominicana. Sus demandas se centran en la mejora de la inversión en educación en el país y en la defensa de la gestión pública y renovación del diseño de las políticas públicas, en especial las de educación, de manera que actúen en beneficio de la colectividad. Las poblaciones que no han tenido acceso a una educación de calidad son las que presentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados, vivienda decente, acceso a planes de salud y a otros servicios básicos que garanticen una vida digna.
Las claves del éxito de esta iniciativa son la coherencia, el conocimiento, la comunicación, la creatividad y la constancia. De este modo, se consiguió mantener el tema de la inversión presupuestaria durante más de dos años en los primeros lugares de la opinión pública, lo que hizo que el debate se abriese a nuevos actores, aumentara la información sobre las políticas educativas y se evidenciaran las distintas posiciones políticas frente a la idea de consenso que reclamaba la ciudadanía.