Finaliza el I Congreso Internacional de Fe y Alegría África
- Chad
- Durante la semana que ha durado el Congreso, los participantes provenientes de más de 10 países de África, América Latina y Europa han dialogado sobre el significado y la importancia de la educación de calidad para población vulnerable y excluida en el continente africano.
- “La Conferencia de Provinciales de África y Madagascar quiere a Fe y Alegría en el continente, y quiero hacer una invitación a inculturizar el movimiento” ha afirmado Mike Lewis, presidente de JESAM (Conferencia de Provinciales de África y Madagascar).
- Han participado más de 40 personas: Miembros de la Federación Internacional de Fe y Alegría; equipos de Fe y Alegría en Chad, República Democrática del Congo y Madagascar; delegados de los sectores de Educación y Social de las Provincias africanas; personal del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS); padres provinciales africanos; representantes de congregaciones religiosas femeninas, coordinadores de instituciones educativas en el continente; y personal de organizaciones como Alboan, Porticus, UNICEF y Magis Italia.
- Desde Entreculturas, han estado presentes nuestro director general Daniel Villanueva SJ; Pablo Funes, coordinador del Departamento de África y Raquel Abad, responsable de proyectos de África del Oeste.
El Congreso arrancó el lunes 25 de enero con la llegada de los participantes a la región de Guera, donde fueron acogidos en la oficina de una de las redes de Fe y Alegría Chad que cuenta con 9 escuelas. Después de una larga jornada de viaje el lunes, los participantes al Congreso se dividieron en grupos para visitar tres enclaves donde Fe y Alegría Chad trabaja, conociendo así diferentes aspectos de esta labor educativa presente en 26 comunidades de la zona.
El primero de los grupos asistió a una ceremonia, con diversas autoridades, de colocación de la primera piedra del que será el primer centro educativo de Secundaria en los alrededores de la comunidad de Tchelati. La población, que trabaja codo a codo con Fe y Alegría Chad desde hace unos años llevando adelante la primaria y también el preescolar, llevaba mucho tiempo asistiendo con impotencia la falta de oportunidades de sus jóvenes.
Otro de los grupos se desplazó hasta Biga, para visitar la escuela de Primaria y Preescolar. Para este nivel, se implementa un Preescolar modelo, es decir, se está poniendo en práctica un programa de formación de las maestras y diseño curricular específico, para garantizar que los más pequeños accedan a Primaria con un nivel mínimo adquirido. Los participantes al Congreso pudieron conversar con las Asociaciones de Padres de Estudiantes, que compartieron su experiencia de participación en la vida de la escuela, y compartieron sus motivaciones y expectativas.
El tercer grupo visitó una de las escuelas localizadas en la zona de Bitkine, Madgoro, donde asistió al cierre del Weekend filles (fin de semana de niñas), una actividad organizada periódicamente en la que niñas, jóvenes y madres se reúnen para debatir y aprender sobre temas como la importancia de la educación, los desafíos que enfrentan las niñas para ir al colegio, la participación activa en la comunidad… Son espacios privilegiados donde las niñas y jóvenes pueden intercambiar sus experiencias y volver a sus comunidades con la fuerza necesaria para hacer frente a las dificultades que se encuentran en el camino por el mero hecho de ser niñas. Los asistentes pudieron escuchar testimonios de mujeres y niñas como el de Khadidja: “Cuando terminé el curso de 6ème” -equivalente a la primaria en España- “éramos igual número de niñas que de niños en mi clase. Pero al acabar el Terminal” –Bachillerato- “yo era la única chica de mi clase. Algunas tuvieron que casarse muy jóvenes, otras se quedaron embarazadas, a otras no les permitieron sus familias continuar. La gente de Fe y Alegría Chad dice que educar una niña es educar una nación. Yo no puedo estar más de acuerdo con esto”.
"La gente de Fe y Alegría Chad dice que educar una niña es educar una nación. Yo no puedo estar más de acuerdo con esto”. Khadidja
Tras las visitas, el grupo pudo disfrutar de una Soriée culturelle en la sede central de Fe y Alegría Chad en Mongo, animada por los jóvenes de la zona que habitualmente participan en las actividades de promoción juvenil de Fe y Alegría Chad. El Gobernador presidió la celebración, animando a los niños, niñas y jóvenes a aprovechar las oportunidades educativas que Fe y Alegría Chad les brinda, para construir un mejor futuro en sus comunidades.
El miércoles 27, los participantes se desplazaron de nuevo a Ndjamena, capital del país, para comenzar las jornadas de trabajo sobre la identidad de Fe y Alegría en el contexto africano, y los desafíos para su futuro. La jornada del jueves se inauguró con las palabras de bienvenida y apertura del Provincial de África del Oeste, Hyacinthe Loua, que señaló que “Fe y Alegría es una oportunidad y una gracia para África”. Por su parte, Fraterne Masawe, consejero del Padre General en el continente, destacó que la educación debe ser una estructura para la transformación de la sociedad, con un impacto en las vidas de las personas que más lo necesitan.
Durante la mañana, los participantes comenzaron un recorrido a través de la identidad y la historia de Fe y Alegría a nivel internacional, acercándose a los principales rasgos de la misión y visión, de la mano de los miembros de la Federación y de Fe y Alegría Venezuela presentes. A continuación, se realizó un trabajo de análisis por grupos sobre el contexto educativo en el continente. A pesar del distinto origen y experiencias de los presentes, hubo gran coincidencia sobre los desafíos comunes, como la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las realidades socioculturales y económicas de las poblaciones; la importancia de dignificar la profesión docente, a través de su formación, el acompañamiento pedagógico y la mejora de su remuneración; o la importancia de reforzar el diálogo y compromiso con los actores involucrados con la educación, como Estados, Iglesia, comunidades y familias.
Es destacable el avance en los últimos años de la escolarización de niños y niñas, pero el acceso a la educación sigue siendo un gran reto en muchos lugares. En África todavía hay 32 millones de niños y niñas sin escolarizar, de los cuales muchos viven en zonas de conflicto o guerra, en Estados frágiles o en zonas rurales. Cada año, 10 millones de menores abandonan las aulas de primaria en la región de África Subsahariana. Por tanto, es fundamental ampliar el acceso educativo, garantizando que la calidad esté presente, ofreciendo una educación transformadora. Además del acceso, el otro gran reto educativo de África es la calidad porque, aunque a día de hoy hay más niños y niñas matriculados, todavía no se está asegurando la transmisión de aprendizajes significativos que permitan el desarrollo completo de sus oportunidades. En casi todo el continente, las niñas tienen que hacer frente a grandes trabas para acceder a la educación.
La jornada de clausura del Congreso se celebró en el centro de formación técnica de Fe y Alegría Chad en Ndjamena, donde se aprovechó para la entrega de diplomas de la segunda promoción. Ignacio Suñol sj pasó su cargo de coordinador de la Federación Internacional de Fe y Alegría a Carlos Fritzen sj, cuyo reto asume desde entonces. Los participantes han regresado a sus países con la maleta cargada de ganas de impulsar una educación de calidad para todos y todas.
![]() |
![]() |
Ignacio Suñol sj y Carlos Fritzen sj
De parte de Entreculturas ha participado nuestro director general Daniel Villanueva SJ; Pablo Funes, coordinador del Departamento de África y Raquel Abad, responsable de proyectos de África del Oeste. Según Daniel Villanueva aún “nos queda camino por delante, pero no quiero dejar de disfrutar de este momento. Porque llevamos muchos años de trabajo y nos toca celebrar. Porque una vez más hemos podido comprobar que - como equipo y al medio plazo - Entreculturas sabe acompañar, suscitar y empoderar dinámicas de transformación social a través de la educación. Este siempre ha sido y es nuestro sueño, y pocas veces lo había visto más claro. Me quedo agradecido, ilusionado y feliz”.