Evaluando la calidad educativa

Fe y Alegría, movimiento de Educación Popular de América Latina, cuenta actualmente con más de un 1.200.000 niños y niñas escolarizados en esos colegios de la región. El análisis se ha llevado a cabo a través de cuestionarios distribuidos entre los equipos pedagógicos y directivos de las escuelas, así como entre miembros de la comunidad (en su creencia de que la escuela debe desbordar los muros que la rodean y hacerse extensiva a las familias y al resto de los ámbitos sociales donde se desenvuelven habitualmente los alumnos).

En total, se calcula que han intervenido más de 24.400 estudiantes, 13.600 docentes y 12.300 familias, además de unos 3.000 líderes comunitarios. El estudio, el primero de tal naturaleza y envergadura, se ha centrado en cuatro factores: el contexto, por el que había de definirse la ubicación socioeconómica del centro -y tenerla en cuenta, posteriormente, a la hora de interpretar equitativamente los resultados-; los recursos materiales y personales con los que cuenta el colegio; los procesos de gestión, de enseñanza-aprendizaje, de construcción del ejercicio de la ciudadanía y de fomento de la interactividad entre la escuela y la comunidad; y, finalmente, los resultados del sistema educativo, tanto en términos académicos, como en actitudes y valores.

La evaluación es parte del Programa de Calidad Educativa que desarrolla la Federación Internacional de Fe y Alegría. Éste es un claro ejemplo de la apuesta de Entreculturas por la calidad, no sólo en la identificación de necesidades en el ámbito escolar para ajustar a ellas su respuesta, sino también a la hora de evaluar el impacto que verdaderamente tienen nuestros proyectos educativos.