Entreculturas y la Educación para la Ciudadanía

¿De dónde surge la idea de elaborar el texto de Educación para la Ciudadanía?

En nuestro Documento de Identidad se puede leer: apostamos por aquellos proyectos que contribuyan a generar comunidades solidarias (...) por aquellas acciones que impulsen cambios estructurales de orden social y político y sean capaces de crear una sociedad basada en la corresponsabilidad, la justicia y la igualdad. (...) Apostamos por la educación como instrumento privilegiado para la transformación. 

Desde este contexto, y desde la opción por facilitar la educación en valores para la convivencia en un mundo global, se enmarca nuestro proyecto de Educación para la Ciudadanía y los DDHH.

No partimos de cero. Desde hace una década, las diferentes campañas y materiales educativos de Entreculturas (Sur Joven, Ojos que sí ven e ¿Igual Da?) han venido introduciendo esta perspectiva global y colectiva, integrando a través de nuestras propuestas las diferentes "educaciones para..." (el desarrollo, medioambiente, por la paz, la educación intercultural y la de género). Todas ellas -sin perder de vista la necesaria transversalidad de la educación en valores-, han venido a configurar una propuesta educativa que intenta fomentar la toma de conciencia sobre nuestra capacidad de influir en relaciones de justicia en un mundo cada vez más interdependiente.

 

¿Qué objetivos persigue este proyecto?

El texto elaborado por Entreculturas para la asignatura Educación para la Ciudadanía y los DDHH viene a sumarse a esta trayectoria como una oportunidad para introducir en el currículo formal una perspectiva integral de la persona.

El proyecto quiere, por un lado, resultar motivador para el alumnado, conectando con sus intereses y ofreciendo una imagen positiva de la juventud del Norte y del Sur en la construcción de un mundo más justo y buscando fomentar el valor de la justicia, el compromiso solidario, la fraternidad, la lucha por los derechos humanos, la comprensión de la realidad local y global...

Por otro, quiere ser útil al profesorado, desde una gran diversidad de propuestas y recursos, actividades complementarias, soluciones a los dilemas propuestos que responden a distintas metodologías. Para ello se ha tenido especial cuidado en la utilización de un lenguaje inclusivo, en la utilización de imágenes que acojan a todos y todas, desde una mirada compartida y enriquecedora del Sur, en la utilización de testimonios cercanos y propuestas de participación reales y posibles para los jóvenes, y para toda la comunidad educativa.

Y, por último, a las familias, porque somos conscientes de que la educación en valores, en la solidaridad y el compromiso es una tarea privilegiada para la familia, familias que no se resignan y que luchan también desde sus entornos cercanos por un mundo más justo. Creemos que el libro también puede ayudar a las familias a conocer, a acercarse, a reflexionar y a participar como ciudadanía global por la igualdad, la inclusión y la justicia.

 

¿Cuáles son los contenidos del texto?

El texto se estructura en una unidad didáctica introductoria y tres bloques de contenidos. Estas cuatro secciones conforman un proceso pedagógico de reflexión, que invita a la participación y al compromiso tanto en lo local como en lo global.

Bloque I: Vivimos y convivimos. Aborda las relaciones interpersonales y la participación en contextos cercanos.

Bloque II: Con dignidad. Plantea el tema de los derechos humanos y la dignidad de la persona, partiendo de los principios de la unidad anterior. En este marco, se aborda de manera específica el proceso histórico de conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual.

Bloque III: Con democracia. Se centra en el análisis de las sociedades democráticas actuales, valorando críticamente aspectos como la multiculturalidad y la necesidad de una convivencia intercultural, los hábitos de consumo, y los principios de la democracia aplicados al modelo del Estado español.

Bloque IV: En un mundo de todos y todas. Se propone una mirada a la aldea global, favoreciendo la adquisición de conocimientos básicos sobre la desigualdad, la exclusión, el desarrollo humano y la interdependencia; y fomentando la toma de conciencia de nuestra identidad como ciudadanos y ciudadanas del mundo.

 

El material del alumnado se estructurará en un libro y un cuaderno de actividades.

El profesorado contará con una guía con la programación didáctica de cada unidad, orientaciones para la motivación y desarrollo de cada apartado y fichas complementarias.

Además de está guía, el profesorado puede contar con el apoyo de la página Web de Entreculturas, www.entreculturas.org, en la que encontrará todo el material didáctico propio de la organización, así como a otros proyectos de participación juvenil, formación y/ o aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) a la educación en valores, que Entreculturas ofrece como servicios a las comunidades educativas. También pueden encontrar informaciones y propuestas de movilización social.

 

¿A qué contenidos obliga el Decreto del Ministerio?  ¿En qué Comunidades se aplica a partir del nuevo curso? ¿En qué otros países de la Unión Europea y resoluciones se inspira?

 

Siete comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra) estudiarán el próximo curso la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Los objetivos, competencias y contenidos de la materia podéis encontrarlos en el decreto publicado por el Ministerio de Educación.
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/00238

Podéis encontrar más información al respecto así como los documentos elaborados para el año Europeo de la Ciudadanía que se celebró el pasado 2005 con el fin de impulsar la educación en valores de ciudadanía y DDHH en toda Europa en la página siguiente del Ministerio de Educación. www.educacionciudadania.mec.es

Para más información al respecto escríbenos a noticias@entreculturas.org