Continúa la lucha del pueblo Yukpa en la Amazonía venezolana
El hostigamiento por parte de poderes gubernamentales a los indígenas Yukpa que se resisten a la invasión de sus tierras se da desde 2004 en forma de amenazas, sobornos y manipulaciones para generar división entre los grupos que defienden sus derechos ancestrales. Esta situación desembocó a finales del año 2009 en diversos episodios violentos en la Sierra de Perijá, que denunciaron diversas ONG y asociaciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas el Equipo Itinerante en la Amazonía apoyado por Entreculturas. Hoy, a raíz de aquel conflicto, esta presión a los Yukpa se materializa en una posible pena de varios años de cárcel para el líder comunitario Sabino Romero y otros dos indígenas también pendientes de procesos judiciales, acusados por su implicación en los conflictos de 2009.
José Korta sj, junto a la Universidad Indígena de Venezuela y el colectivo Causa Amerindia Kiwxi, firman esta carta de denuncia y protesta por la situación dirigida al presidente del país, Hugo Chávez. Una vez más, nuestro compañero Fernando López sj, miembro del Equipo Intinerante que trabaja apoyando a los pueblos indígenas, nos ha hecho llegar esta protesta y manifestado su apoyo a la causa, al igual que diversas organizaciones venezolanas de defensa de los derechos humanos.
“Empresarios y funcionarios inescrupulosos recurren a estrategias de división promoviendo enfrentamientos entre comunidades, y cuando logran generar un conflicto y se producen pérdidas de vidas humanas, se apresuran para acusar ante los tribunales ordinarios a los que se resisten, con el propósito de que reciban sanciones penales (…) después de un proceso judicial plagado de irregularidades de evidencia innegable. Los instigadores quedan a salvo. El conflicto se genera desde fuera, las agresiones se producen dentro de las comunidades, y con desproporción de medios, intereses espurios utilizan las instituciones del Estado para aplicar castigos ejemplares para que otros indígenas desistan de ejercer el derecho a vivir con dignidad en las tierras de sus abuelos”. Así denuncian Korta y compañía los abusos cometidos contra los Yukpa en el comunicado.
Los indígenas de la Amazonía brasileña, también amenazados
La enorme riqueza de las tierras de la Amazonía hace que los Yukpa no sean un caso aislado en cuanto al hostigamiento por parte de fuerzas políticas y económicas a los pueblos indígenas que habitan en ellas. Los sucesos de Venezuela coinciden en el tiempo con la Carta Abierta en Defensa de los Pueblos Indígenas Aisaldos escrita por el explorador, activista y experto en sociedades indígenas Sydney Possuelo, que ya ha cosechado cientos de firmas de apoyo, entre ellas las de personalidades como el periodista y escritor Eduardo Galeano o Bartolomeu Meliá sj, escritor, investigador y lingüista, Premio Bartolomé de Las Casas 2010.
“En los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos”, relata Possuelo en esta carta, que concluye llamando a la unión para defender a estos pueblos: “No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga”.
Para más información conoce la labor del Equipo Itinerante que apoya Entreculturas para defender los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía