Conclusiones de la negociación en NNUU sobre un tratado internacional vinculante de multinacionales y DDHH
Una vez terminada en Ginebra la tercera sesión de trabajo del Grupo Intergubernamental de Naciones Unidas, para la elaboración de un instrumento internacional vinculante en materia de empresas transnacionales en relación con los derechos humanos, proceso en el que Entreculturas, junto con el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa está participando y tratando de influir, ante el creciente impacto que la acción de determinadas empresas en el derecho a la educación, tal y como pone de manifiesto el informe de Entreculturas Educación en tierra de Conflicto. Basándonos en las conclusiones de este análisis, Entreculturas recomienda al Gobierno de España impulsar las labores conducentes a la firma de este tratado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el que recientemente ha sido nombrado para ocupar un asiento.
Las conclusiones más relevantes de esta tercera sesión de trabajo en dicho Consejo son:
1.- Hay que dirigirse especificadamente a la complejidad de las empresas transnacionales, intentando limitar la imponente arquitectura de la impunidad que impide el acceso al remedio y protege a los responsables de perpetración de delitos en casos donde se ve implicada una empresa transnacional. En concreto es fundamental separar la personalidad jurídica entre la empresa matriz y las subsidiarias, para evitar las lagunas de responsabilidad en las cadenas de suministro globales.
2.- Acceso a la justicia y prevención. Un tema de máxima importancia en torno al cual se logró un consentimiento bastante amplio; la gran mayoría de los delegados estuvieron de acuerdo en torno a la necesidad de garantizar un verdadero acceso al remedio para las personas afectadas por vulneraciones empresariales. Todos los estados, con la excepción de Rusia, lograron un acuerdo general sobre el reconocimiento de la existencia del problema.
3) La supremacía de los Derechos Humanos frente a los Tratados de Comercio e Inversión. Indudablemente se trata de uno de los retos más grandes del siglo XXI. Esta cuestión representa la prueba de fuego sobre las capacidades reales de las Naciones Unidas y de los Estados de aportar un cambio real en el mundo de las empresas, vinculando y sometiendo las actividades de las multinacionales a los derechos humanos.
Al cierre de la última sesión, se adoptó un informe provisional de la sesión, que concluye con una petición al Presidente - Relator de llevar a cabo reuniones con los diferentes Estados y actores sobre el camino a seguir a partir de ahora. Los próximos meses son cruciales para el desarrollo de las negociaciones. Esperamos que el trabajo hasta 2018 permita ir desarrollando las bases para una cuarta sesión que vea más acuerdos y que concilie posturas en torno a las claves del proceso de un futuro Tratado en materia de empresa y derechos humanos. Para conocer la información de cada día de sesiones, puede consultar los informes en la web del Observatorio de RSC www.observatoriorsc.org, plataforma de la sociedad civil para la promoción de la RSC, donde Entreculturas es miembro de su junta directiva.