Canje de deuda en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
El documento, que hace un análisis de las operaciones de canje de deuda por educación llevadas a cabo por España con Latinoamérica en los tres últimos años, arroja un balance de "luces y sombras". Si bien reconoce la potencialidad de este mecanismo para el desarrollo, desvela que su funcionamiento actual dista mucho aún de ser generador de cambio.Entreculturas ha formado parte de la elaboración de este documento como parte de la Campaña Mundial por la Educación y de la Federación Fe y Alegría.
De la controversia a la oportunidad
Aunque el Gobierno insiste en hablar de canje de deuda por educación, no es este sector donde finalmente parece estar destinándose la mayoría de los fondos. La realidad es que sólo dos de los siete acuerdos firmados hasta la fecha, El Salvador y Perú, están al 100% orientados a este sector. Como ejemplo se cita el caso de Ecuador, en el que sólo el 40% se destinó a educación y el otro 60% a proyectos hidroeléctricos.
Las organizaciones resaltan que las cantidades destinadas, hasta la fecha, al canje de deuda por educación son escasas y poco representativas, por lo que sus efectos sobre la situación de la deuda de estos países y la mejora de la educación también son limitados y denuncian que, en ningún caso, reducen la deuda comercial. Así, Ecuador, que tiene contraída con nuestro país una deuda por valor de 400 millones de dólares, recibió tan sólo 50 millones en concepto de canje (sólo un 12,5% del total), de los que cerca de 10 millones correspondían a intereses de futuro.
Las organizaciones que firman el documento, que se presentará en el Encuentro Cívico paralelo a la Cumbre, valoran de forma positiva el impulso dado por el Gobierno español a esta iniciativa que, bien ejecutada, podría tener un impacto significativo sobre las condiciones de vida en estos países en desarrollo a medio y largo plazo. Para ello el informe sugiere una serie de recomendaciones que los gobiernos deberían tener en cuenta si realmente apuestan por una educación para todos.
Las organizaciones firmantes reclaman la necesidad de:
- Es necesario que los ministerios de educación y la sociedad civil sean actores centrales de estas iniciativas y no como ocurre en la actualidad, que los ministerios de economía de España y de los países latinoamericanos los que toman las decisiones.
- Incrementar los fondos destinados al canje de deuda por educación, así como la tasa de descuento. Ésta debería ser del 75% en los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) y hasta el 50% en los países no HIPC.
- Desvincular las operaciones de canje de deuda de la compra de bienes y servicios españoles, tal como estableció la Ley de Deuda.
- Mejorar la transparencia en todo el desarrollo del canje, haciendo accesible la información a todos los sectores interesados y a lo largo de todo el proceso.
- Asegurar que el resto de los instrumentos que se utilizan para la cooperación no menoscaban los beneficios del canje por educación, sino que trabajan en el mismo sentido. Éste es el caso de los créditos blandos destinados a educación que general nueva deuda.
- Invitar a otros países acreedores de América Latina para que se sumen a estas iniciativas de operaciones de canje de deuda.
Descargar documento
Organizaciones firmantes
La Campaña Mundial por la Educación es una coalición internacional de ONG, organizaciones de docentes, sindicatos y movimientos sociales comprometidos con el derecho a la educación. La Coalición Española de la Campaña (CECME) está promovida por Ayuda en Acción, Entreculturas e Intermón Oxfam. http://www.cme-espana.org
La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD) está integrada por instituciones y campañas de nueve países de Latinoamérica que trabajan por la resolución de la problemática de la deuda externa y para crear condiciones que permitan el establecimiento de una economía al servicio de la gente. http://www.latindadd.org
Fe y Alegría es un movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social integrado por organizaciones de 17 países, asociadas como Federación Internacional, que brindan educación a más de un millón de personas, a través de casi tres mil centros, emisoras de radio y comunidades educativas. http://www.feyalegria.org