10 propuestas para lograr un tratamiento informativo igualitario, plural y de calidad

Del trabajo previo y de esta reunión surgió este texto, enviado a las redacciones de los medios de comunicación y a sus profesionales, cuyo objetivo es servir de apoyo y referencia en su trabajo diario. El texto se apoya en el derecho de la ciudadanía a una información libre, veraz y de calidad, lo que exige un tratamiento informativo igualitario que ofrezca una imagen adecuada, no estereotipada y plural de las mujeres, tanto del Norte como del Sur. Entre las recomendaciones se habla de la necesidad de usar estadísticas desagregadas por sexo o recurrir a expertas, a profesionales, a organizaciones feministas y, por supuesto, a las mujeres de a pie cuando se busquen fuentes de información.

 

Este documento nos propone una serie de preguntas a la hora de elaborar las informaciones: ¿Es o no sexista el lenguaje empleado?; ¿aparecen las mujeres en roles subalternos y supeditadas a su vinculación con algún hombre o son las protagonistas de la noticia?; ¿se recogen o no testimonios de mujeres?; ¿están asociados los roles representados a papeles tradicionalmente femeninos o a sus profesiones o participación política y social?

Periodistas por la Igualdad

En la elaboración de este documento han participado María Pilar Rodríguez, Catedrática de la Universidad de Deusto; Loles Rodríguez, que desarrolló su carrera en RNE, Charo Mármol, de la revista Alandar, Esther de la Rosa, de la Plataforma 2015; Jeannete Mauricio, de la Red Internacional de Periodistas con Perspectiva de Género de Madrid; Susana Albarrán, del programa Nosotras en el Mundo de Radio Vallekas; Silvia Gamo, periodista de Tiempo; Manu Mediavilla, periodista de Colpisa y Ana Requena, periodista de Público.

Además, participaron las áreas de comunicación de las ONG Ayuda en Acción, InteRed y Entreculturas, que promueven esta Campaña; la coordinadora de la misma, María Pascual y la responsable de incidencia de la campaña, Mayra Moro Coco.

Todas y todos han puesto ya los medios para lograr la igualdad. ¡Ahora te toca a ti!

La campaña Muévete por la igualdad. Es de justicia, impulsada por Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed, tiene como principal objetivo reivindicar la necesidad del cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por nuestros gobiernos, centrándose en los compromisos de los acuerdos de la Plataforma de Beijing y los Objetivos del Milenio, así como visibilizar la situación de las mujeres y su lucha por hacer valer sus derechos. Esta plataforma considera que si queremos luchar contra las causas estructurales de la pobreza, tenemos que prestar una mayor atención a mujeres y niñas, ya que constituyen el 70% de la población que está bajo los umbrales de la pobreza.

 

¡PON LOS MEDIOS PARA LOGRAR LA IGUALDAD!

10 PROPUESTAS PARA LOGRAR UN TRATAMIENTO INFORMATIVO IGUALITARIO, PLURAL Y DE CALIDAD

1.- Desde la perspectiva de género en el desarrollo, el derecho de la ciudadanía a una información libre, veraz y de calidad exige un tratamiento informativo igualitario que ofrezca una imagen adecuada, no estereotipada y plural de las mujeres, tanto del Norte como del Sur.

2.- El rigor periodístico aumentará si diversificamos y equilibramos las fuentes de información y tenemos en cuenta a las expertas, a las profesionales, a las organizaciones feministas y, por supuesto, a las mujeres de a pie. Para facilitar ese retrato más completo y preciso de la realidad también es muy útil el empleo de estadísticas desagregadas por sexo.

3.- Es importante que nos hagamos preguntas sobre el modo en que se da la información: ¿Es o no sexista el lenguaje empleado?; ¿aparecen las mujeres en roles subalternos y supeditadas a su vinculación con algún hombre, o son las protagonistas de la noticia?; ¿se recogen o no testimonios de mujeres?; ¿están asociados los roles representados a papeles tradicionalmente femeninos (madre, ama de casa, cuidadora, etcétera), o a sus profesiones y a su participación política y social?; ¿se las coloca en posición de víctimas o se destaca su papel como agentes de cambio?; ¿se resalta su imagen física o se informa de lo que dicen y hacen?

4.- No hay "temas de mujeres", el género atraviesa todos los aspectos vitales y sociales: políticos, económicos, laborales, educativos, culturales, artísticos, deportivos... Que las mujeres dejen de ocupar un lugar anecdótico en las "secciones duras" de los medios evitará informaciones parciales y sesgadas. La incorporación de otras perspectivas como la de la economía de los cuidados, como centro y motor de la vida y base del sistema socioeconómico, contribuye a mirar la realidad de forma más global.

5.- Cualquier información estará incompleta si no visibiliza a las mujeres como personas activas y protagonistas de la realidad y si no recoge la diversidad y pluralidad de sus voces y miradas.

6.- En el ámbito empresarial y organizativo, los medios ganarán credibilidad si apuestan por la representación paritaria en sus órganos de decisión, por la integración de las políticas de igualdad y conciliación en todos sus escalones directivos y laborales, y por la formación de sus plantillas en temas de género.

7.- Los medios pueden jugar un decisivo papel social como observadores críticos del cumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales para promover la igualdad. Las buenas leyes ya existen; solo falta cumplirlas.

8.- Informar con perspectiva de género en el desarrollo evita caer en visiones estereotipadas, paternalistas y etnocéntricas sobre las mujeres del Sur, que son el auténtico motor de desarrollo de sus países.

9.- Los medios de comunicación asumen una gran responsabilidad al tratar temas clave como la violencia de género, que conviene abordar en toda su complejidad y a partir de las relaciones de poder de una sociedad machista, y no como una simple crónica de sucesos.

10.- A medio plazo, el objetivo de alcanzar un tratamiento informativo igualitario pasa por la educación, tanto con la integración transversal del enfoque de género en todos los ciclos de enseñanza, como con la formación en género de las y los profesionales de la comunicación.

Si quieres conocer más acerca de Muévete por la igualdad. Es de justicia o descargar la agenda de incidencia pincha aquí www.mueveteporlaigualdad.org