19 representantes de la REPAM compartieron los ecos del Sínodo en más de 25 ciudades de España
- España
Después de tres semanas intensas de asambleas en Roma, una comisión de 19 personas originarias de la región Panamazónica, parte del Equipo Itinerante de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y pertenecientes al Consejo Indigenista Misionero (CIMI), junto a Fernando López SJ, recorrieron las diferentes delegaciones de nuestra Entreculturas, compartiendo los ecos del Sínodo Amazónico y la importancia del cuidado de la Casa Común.
Desde Entreculturas, como parte de Enlázate por la Justicia (Cáritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes) y junto a la REPAM, sumamos esfuerzos para llevar, durante más de dos semanas y a cerca de 25 ciudades de España, las experiencias y el mensaje de nuestros hermanos y hermanas de la Amazonía, en unos encuentros y charlas tituladas “La Amazonía que nos llama”.
Además de contarnos lo vivido en Roma, cada encuentro y cada charla ha sido una invitación a seguir sumando esfuerzos para defender y salvar el territorio amazónico, conocer la realidad que viven los diferentes pueblos indígenas, ribereños y afrodescendientes que allí conviven y a conocer mucho más sobre su cultura y tradiciones.
“Para nosotros, lo primero de todo siempre es la alegría, el hecho de que podamos anunciar la Buena Noticia y, al mismo tiempo, denunciar la muerte, puesto que tenemos que tener claro qué es lo que está matando nuestra Amazonía, nuestro hogar” contaba Ednamar de Oliveira, representante indígena de la Amazonía, en el primer encuentro abierto al público en general en Madrid, organizado por la revista digital Vida Nueva y Entreculturas.
Raimunda Paixao, Laura Valtorta y Francisco Chagas Chafre en su visita a Salamanca nos han recordado que "tenemos que estar alerta ante la tarea universal del 'Cuidado de la Casa Común', ya que todos debemos involucrarnos en la defensa de la vida, de la Amazonia y del Plantea".
Por su parte, Maria del Mar Bosch, Paulo Silva Souza, Ednamar de Oliveira Viana y Arizete Miranda Dinelly, durante la visita a las delegaciones de Andalucía realizaron intensas jornadas de trabajo. En Códoba específicamente, concedieron entrevistas a estudiantes de la carrera Comunicación de la Universidad Loyola y a Radio Paradigma. También se desplazaron al IES Santa Catalina de Siena, consiguiendo sensibilizar al alumnado de 4° ESO sobre la necesidad de cuidar, proteger y defender nuestra casa común, haciendo que los y las jovenes se comprometieran a aportar su granito de arena amazonizándose.
"Todos los recursos de la Amazonía son vistos como mercancía por las grandes empresas. La Iglesia debe estar de nuestro lado contra las empresas y gobiernos que nos roban", contaba Arizete Miranda, miembro de la REPAM en un encuentro en el Centro Arrupe de Málaga junto a voluntarios de Entreculturas de esa delegación.
Además, nuestra compañera María Luisa Berzosa, consultora de la Secretaría General del Sínodo para la Amazonía, expresó sobre el Documento Final del Sínodo que "más que el documento en sí y sus propuestas, lo que de verdad me ha impactado ha sido cómo se ha vivido la sinodalidad, porque ha sido un aprendizaje asombroso en el que la Amazonía se ha convertido en un foco de luz no solo para la Iglesia, sino para el mundo”, dejando claro que su misión fue seguir abriendo las puertas de la participación de las mujeres en las decisiones más importantes de la Iglesia.
Para finalizar la gira de los representantes de la REPAM por España, se celebró una emotiva Mesa Redonda en Madrid donde Fernando López SJ cedió el protagonismo a los líderes y lideresas indígenas invitándonos antes a conocer la riqueza de un territorio como la Amazonía porque “No se puede amar lo que no se conoce”. Añadiendo que “No tengamos miedo a la diversidad, incluyamos al diferente como oportunidad en una sociedad que nos quiere homogeneizar”.