No queremos más menores desaparecidos

  • España

Entreculturas, Radio ECCA, la Red Canaria de Escuelas Solidarias de la Palma y Paz En Construcción solicitamos firmas a través de Visibles.org para visibilizar a los miles de menores extranjeros que desaparecen al llegar a Europa y viajar solos por diferentes países. Las firmas ayudarán a reclamar medidas mayores de control y protección, entre las que figura un registro exhaustivo y compartido entre los Estados Miembros de todos y cada uno de los menores y las menores extranjeros que llegan por vías irregulares a España y a otros Estados de la Unión Europea.


¿Qué está pasando?
Según datos de Europol, a principios de 2017 había en Europa 10.000 menores extranjeros cuyo rastro se había perdido tras acceder a Europa. De dicha noticia se hicieron eco múltiples medios de comunicación y saltaron las alarmas de diferentes ONG que trabajan con menores extranjeros. Sin embargo, no existen informes posteriores sobre esta grave situación, que debería tener en alerta a la Unión Europea y sus Estados Miembros.

En 2018, España se ha convertido en la primera puerta de entrada a Europa de personas migrantes y refugiadas, con más de 65.300 llegadas irregulares en 2018, de las que 6.000 fueron menores solos que llegaron a España por mar. UNICEF denuncia la saturación de los centros de acogida, así como la falta de personal y recursos para la protección e integración progresiva de estos menores. A finales de 2018, 13.012 menores estaban inscritos en el Registro Español de Menores Extranjeros no Acompañados.

¿Qué pedimos?

  • Registro sistemático de todos y cada uno de los/as menores extranjeros/as que llegan por vías irregulares a España y a otros Estados de la Unión Europea, como “Menores en situación de riesgo”.
  • Compartir información: abrir las bases de datos nacionales sobre “Menores extranjeros/as en situación de riesgo” a la posibilidad de consultas de otros países de la Unión Europea. 
  • Mantener la base de datos actualizada, a fin de conocer la localización y situación de los/as menores en todo momento.
  • Traspaso de los expedientes de riesgo de los/as menores entre los servicios sociales de los ayuntamientos de donde salgan y los de donde lleguen dichos menores. En caso de cruce de fronteras, arbitrar mecanismo para el relevo de responsabilidad internacional entre profesionales y administraciones.
  • Generar mecanismos de tutela de los y las menores sin familia en los  cruces de fronteras europeas. Queremos profesionales cualificadas/os para el trabajo con menores en las fronteras externas e internas de la Unión Europea.
  • Supervisión y acompañamiento específico de los/as menores extranjeros no acompañados que se encuentran en centros de acogida humanitaria, campos de refugiados o en itinerancia migratoria, por educadores/as y trabajadoras/es sociales, profesionales cualificados para el trabajo con menores. Desarrollo de un sistema de tutela y protección similar al que existe para los menores españoles solos.

Enlaces relacionados