Entreculturas y la UCM inauguran “Miradas que Migran II”
- España
Entreculturas y la Universidad Complutense de Madrid han inaugurado hoy, 17 de mayo, la segunda edición de la exposición “Miradas que Migran”, una muestra compuesta por una serie de carteles, narraciones audiovisuales y creaciones artísticas elaboradas por el alumnado de la Facultad de Bellas Artes con el objetivo de sensibilizar a su comunidad educativa sobre la realidad actual de la movilidad forzosa y la situación de vulneración de derechos que viven las personas migrantes y refugiadas en el mundo.
El proyecto educativo ‘Miradas que Migran’ nace con la voluntad de implicar a los y las jóvenes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en la transformación de la realidad de la movilidad forzosa. Esta muestra, que se ha presentado hoy 17 de mayo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, es el resultado de la segunda edición de un proyecto educativo, basado en la metodología pedagógica de aprendizaje-servicio (ApS), que inició el pasado curso escolar entre la ONG Entreculturas y el profesorado y alumnado de las asignaturas de “Teoría de la Imagen”, “Materiales y Procesos de Fabricación” e “Inglés para el Diseño”, impartidas en el Grado de Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Este curso con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, Entreculturas ha vuelto a acompañar este proyecto junto al equipo docente de la Universidad, poniendo de nuevo el foco en la movilidad forzosa y en la situación de vulneración de derechos que viven las personas migrantes y refugiadas en el mundo; una realidad que nos interpela y nos obliga a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanía a la hora de construir una cultura de acogida.
El alumnado, tras participar en un proceso de sensibilización e investigación sobre esta temática, ha puesto su capacidad creativa al servicio de la creación de los carteles, narraciones audiovisuales y creaciones artísticas que forman parte de esta exposición, con el objetivo de sensibilizar a su entorno sobre la realidad de la movilidad forzosa, teniendo para ello como referencia “Caminos al Norte”, la línea de trabajo relacionada con Migraciones forzosas de Entreculturas.
El acto de bienvenida ha estado a cargo de representantes del Decanato y la Oficina de Apoyo a la Diversidad de la Universidad, así como de miembros del equipo de Entreculturas y profesorado y alumnado participante en el proyecto. Al inicio del acto, Elena Blanch, decana de la Facultad de Bellas Artes y Esteban Sánchez, Delegado de Diversidad y Medioambiente de la Universidad Complutense ha afirmado: “Este proyecto en un ejemplo del compromiso de la Universidad Complutense con las personas refugiadas y migrantes, así como de la aplicación de la metodología Aprendizaje Servicio, que puede ayudar a reforzar el compromiso social de las instituciones.”
Durante el acto, Macarena Romero y Clara Maeztu, de nuestro equipo de Ciudadanía, animaron al alumnado a continuar con su compromiso con la lucha por los derechos de las personas migrantes. "El actual sistema migratorio condena a la exclusión, a la vulnerabilidad extrema y al sufrimiento a millones de personas. Cada uno y cada una tenéis la capacidad de formar parte de una ciudadanía global activa y comprometida con la respuesta a esta situación, usando todas las herramientas y saberes que os ofrece la Universidad y la educación para utilizar el Arte como instrumento para el cambio social.”
Juanita Bagés, docente de la asignatura Teoría de la Imagen, participante en el proyecto, dinamizó el acto manifestando que “Nuestro objetivo como equipo docente ha sido dotar al alumnado de herramientas para ser críticos, para comunicarse con la sociedad, guiarles en el proyecto y que se impliquen. Que nuestra mirada haya migrado ya es un logro: hay que celebrar el camino recorrido”.
Paula Quiñones y Carlota Rivero, alumnas protagonistas del mismo, cerraron el acto afirmando que “El proyecto ha sido un proceso de diálogo y comunicación constante. Nos han mostrado una realidad de la que no éramos tan conscientes, para hacerla nuestra y trabajar en equipo para mostrarla.”