280 jóvenes y docentes comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: VI Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes
- España
A mediados de febrero tuvo lugar el VI Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. Con 280 participantes de 11 países diferentes (Argentina, Brasil, Kenia, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, España, Nicaragua, República Dominicana y Colombia), así como de las Comunidades Autónomas en España donde está presente la Red, el VI Encuentro Global ha sido todo un éxito de participación, contenidos y construcción colectiva.
La temática del Encuentro ha trasladado a jóvenes, docentes y acompañantes a un mundo en 2030 donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han cumplido y donde un entorno pacífico, sostenible e igualitario servía de hilo conductor tanto de la ambientación de los espacios como de los contenidos de los talleres y actividades festivas. Tanto es así, que la velada de inicio del Encuentro contó con un “telediario futurista a las puertas de 2030 con público en vivo” y los talleres del sábado versaron sobre temas como ecología, género e interculturalidad. La gymkana “El secreto eres tú” invitaba a los y las jóvenes a pensar en ellos y ellas mismas como piezas fundamentales en la consecución de la Agenda 2030 y en la importancia de la construcción conjunta en clave de sujetos de derechos y responsabilidades. En paralelo, los 80 acompañantes y docentes han participado en una serie de talleres que tenían que ver con su rol fundamental en la creación del modelo educativo y la escuela como espacio de transformación social.
El acto de clausura del Encuentro tuvo emocionantes momentos de testimonio de los participantes. Marta, profesora de la Red Solidaria en Sevilla afirmaba “me llevo la energía de contagiar a otros compañeros y compañeras, a otro docentes de nuestros espacios educativos (escuelas, institutos) que esos espacios son un gran potencial de transformación social no sólo de nuestra cotidianeidad sino también de una realidad mucho más global”
“Somos todos muy diferentes pero creo que hay cosas que nos unen que son mucho más grandes que nuestras diferencias y son las inquietudes y los sueños que tenemos, y creo que esta experiencia nos ha regalado la oportunidad de mirar a los ojos a personas como yo, que estamos indignadas pero nos sentimos responsables del cambio. No estamos solos y somos muchos los que queremos cambiar las cosas“ señalaba Irene, de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas de Alicante.
Por su parte, Álex desde Venezuela concluía “para mí este encuentro ha marcado un antes y un después en mi vida porque a pesar de la distancia entre países, entre culturas, entre creencias…, estamos más cerca de lo que creemos y un problema que pensamos único en nuestros países, en nuestros entornos, se convierte en general cuando estamos unidos a través de una red. Esa red que nos impulsa a crecer, a alimentarnos de otras culturas, a hacernos más fuertes cada día y poder lograr todo lo que nos proponemos”.
Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas, cerraba el acto con una invitación a los y las jóvenes: “Manteneos indignados. Lo que está pasando no puede pasar, no hay derecho, es indignante. Hacer que esa indignación tenga canales para que las cosas cambien: y lo hacéis. Lo hacéis con vuestras agendas en las redes, con vuestra participación, incluyendo iniciativas en vuestros centros educativos, con manifestaciones, con carreras solidarias, con silla roja… La indignación hay que canalizarla pero nunca hay que perderla porque ahí está vuestro fuerte. Haceros visibles, haceros oír: tenéis mucho que decir”.
El acto clausuraba con un homenaje especial al grupo de 40 jóvenes voluntarios mayores de 18 años que en su día formaron parte de la Red y que han dinamizado talleres y espacios, organizado y colaborado en todo el devenir del Encuentro con un brillante sentido de la responsabilidad y compromiso.
Encuentro Internacional de la Red Generación 21
El Encuentro sirvió también para auspiciar el Encuentro Internacional de jóvenes de la Red Generación 21, para el que se contó con casi 80 jóvenes y acompañantes de 11 países diferentes: Argentina, Brasil, Kenia, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, España, Nicaragua, República Dominicana y Colombia, la mayoría de ellos pertenecientes a Fe y Alegría pero también de otras organizaciones hermanas como el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). El primer día de trabajo tuvo lugar en la sede central de Entreculturas en Madrid. Los y las participantes trabajaron cómo la Red Generación 21 puede colaborar en la génesis de una cultura de paz y cómo ésta influye en la construcción de una ciudadanía global justa y equitativa.
Jessica García, portavoz de la Red Generación 21 y responsable de Educación No Formal de Entreculturas, explicaba que “Este año el encuentro es muy especial porque es un hito en un camino con mucho recorrido y en el que somos cada vez más: la Red de Jóvenes “Generación 21”, en la que participan los 21 países con presencia de Fe y Alegría. Somos un movimiento realmente global. Un movimiento de jóvenes que se pone manos a la obra para transformar nuestro mundo. Ese es el sueño de Entreculturas desde que nació nuestra Red de Jóvenes en 2001. Pequeñita al principio, cuánto fue creciendo, también en su dimensión internacional a través de Entre Escuelas y cuánto puede enriquecerse en esta nueva etapa.”
Por su parte, Juan Pablo Rayo, coordinador de la Red Generación 21, añadía que “la Red Generación 21 es propuesta de articulación de hombres y mujeres jóvenes de 21 países, motivados y motivadas por la necesidad de transformar las situaciones que generan violencia en sus distintas manifestaciones. También, es una respuesta consciente para ampliar las posibilidades de cambio real y concreto desde nuestra indignación por lo inaceptable y nuestro compromiso con la transformación“.
El Encuentro contó con la participación de responsables del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), a través de quienes los jóvenes conocieron la labor de dicho organismo, la propuesta de definición de problemáticas que tienen los y las jóvenes en Iberoamérica y la ruta de trabajo de propuestas frente a las mismas que la OIJ está desarrollando junto a jóvenes de los países Iberoamericanos para presentar antes de noviembre de 2018, mes en el que se celebrará en Guatemala la Cumbre de Presidentes y Ministros de la Juventud de todos los países iberoamericanos. La OIJ invitó a la Red Generación 21 a participar de esta ruta para incidir en las autoridades gubernamentales responsables de políticas de juventud en los países de Iberoamérica.
Además, bajo el hashtag #AvenTUrate en Twitter y a través de REDEC se ha podido seguir tanto las actividades como el acto de clausura del VI Encuentro. Gracias a a todas las personas que han participado y que han puesto toda su ilusión, ganas y compromiso en la construcción de una ciudadanía global que impulsa un mundo más igualitario, sostenible y pacífico.