December 2020
-
EL TURISMO RURAL COMO BASTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL EN GALICIA Y PERÚ
La Fundación Taller de Solidaridad (TdS), en colaboración con Entreculturas y la Asociación Jesús Obrero (CCAIJO) de Perú, con el apoyo de la Xunta de Galicia, presenta la jornada online “El turismo rural como bastión del desarrollo local en Galicia y Perú”, el próximo miércoles, 2 de diciembre, a las 17:00 hora española peninsular.
-
Teko Katu: el camino al buen vivir de la comunidad campesina en Paraguay
El 49% de la población paraguaya se sostiene con la producción de alimentos centrada en la agricultura familiar campesina, una forma de vida que está sufriendo varias crisis a la vez: al modelo de producción extensionista, que ha ido ganando terreno a lo largo de las últimas décadas, se suma ahora la situación de la COVID.
-
Alianzas de colaboración para apoyar Ellas lo Bordan, una empresa de economía social para mujeres en situación de vulnerabilidad
Ellas lo Bordan es una empresa de inserción laboral creada para un colectivo muy vulnerable: mujeres en riesgo de exclusión (madres solas con hijos/as a su cargo, sin apoyo familiar, víctimas de violencia en todas sus formas, etc). El principal objetivo del taller es la capacitación y acompañamiento social para inserción laboral en el mercado de trabajo a través de un empleo adaptado al perfil y situación familiar de las participantes.
-
Iklass e Intissam ya pueden ir al cole | Día de las Personas con Discapacidad
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad queremos ponernos en la piel de los niños y niñas refugiados con diversidad funcional que ven limitada su infancia y sus perspectivas de futuro por el simple hecho de no poder desplazarse de manera autónoma.
-
VOLUNTARIADO QUE ABRAZA CADA RINCÓN DE NUESTRO MUNDO
Hoy, 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, ALBOAN y Entreculturas queremos reivindicar el papel del Voluntariado, y reconocer y agradecer el papel imprescindible de cada una de las personas voluntarias. El voluntariado es una actitud ante la vida, ante una realidad injusta, marcada por la desigualdad. Una injusticia compuesta por derechos humanos vulnerados en nuestro entorno y en tantos rincones del mundo.
-
Una mirada que acompaña a 200.000 personas que viven en contextos de refugio, exclusión, pobreza o violencia en 38 países
Este año en el que no hemos podido vernos como quisiéramos, que hemos vivido situaciones difíciles, en la distancia, quizás en el dolor, que no hemos podido ver nuestros rostros completos, desde Entreculturas queremos agradecer las miradas que han seguido estando ahí a pesar de todo, que han seguido acompañando nuestra misión, estando cerca de quienes más nos necesitan y haciendo posible que la mirada de la educación siga presente en las vidas de miles de niños y niñas.
-
JRS: 40 años al servicio de las personas refugiadas
Durante cuatro décadas de trabajo, que hemos conmemorado el pasado mes de noviembre, JRS no ha cejado en su empeño de defender los derechos de las personas refugiadas en todo el mundo. Personas que, por falta de servicios básicos, alimentación, guerras, violencia, represión o marginalidad, se han visto obligadas a dejar sus países, emprendiendo camino hacia destinos desconocidos donde tienen que tratar de reconstruir sus vidas.
-
"Los actos de la juventud pueden cambiar realidades", Sara García, profesora de la Red Solidaria de Jóvenes
Desde hace cinco años Sara fue destinada a continuar su misión como docente en el colegio Santo Ángel de la Guarda de Gijón. Desde allí ha podido apoyar y desarrollar muchas actividades con jóvenes, con el apoyo de Entreculturas y desde la Red Solidaria de Jóvenes.
-
"Ilustro para contar historias y cuento historias ilustrando", Desirée Acevedo, escritora del cuento ‘Niña Colibrí’
Desirée Acevedo es escritora de cuentos de manera profesional desde hace cuatro años, aunque siempre ha dibujado y escrito historias. Cuenta que “era una niña pegada a un lápiz”: crear era su juego favorito, y lo sigue siendo.
-
Día de las Personas Migrantes: dignidad y resiliencia en Boa Vista
En Boa Vista, las personas migrantes y refugiadas viven en contexto de gran vulnerabilidad, una situación que se ha intensificado en los últimos meses a consecuencia de la crisis de la COVID. Junto a Fe y Alegría Brasil hemos puesto en marcha proyectos de ayuda humanitaria para fortalecer la capacidad de resiliencia y rescatar la dignidad en un momento de gran fragilidad emocional y financiera.
-
Charlamos con las protagonistas y el director de “Cholitas” en el cinefórum online
Dora, Liita, Lidia, Cecilia y Elena son las cinco mujeres escaladoras que protagonizan la película documental “Cholitas”. Desde sus casas, en Bolivia, hemos tenido el placer de conversar con ellas y, también, con Jaime Murciego, director del film junto a Pablo Iraburu, que convirtieron su expedición al Aconcagua en documental.
-
Sadié: “Todo lo que quiero es estudiar e ir a la escuela”
Sadié tiene 13 años. Su familia es sudanesa, pero ella nació en Chad, en el campo de refugiados de Djabal. Sadié no pudo ir a la escuela hasta los ocho años a causa de una parálisis en las piernas le impedía caminar. Gracias a su triciclo y a la educación, puede cumplir el deseo de su madre, Fatna: “que pueda cuidarse sola y que se valga por sí misma”.
-
Trabajamos en el apoyo psicosocial y la inserción laboral de cerca de 2000 jóvenes y mujeres desplazadas de Goma y Masisi (R. D. del Congo) de la mano de la AACID
Entreculturas y JRS, gracias a la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), hemos apoyado dos grandes proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Acción Humanitaria centrados en formar y acompañar a jóvenes y mujeres desplazadas en Goma y Masisi (R.D. del Congo).