March 2018
-
La campaña “Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza” invita a superar el paradigma tecnocrático
Durante marzo y abril, las acciones de sensibilización de la Campaña proponen, según señala el punto 10 del Decálogo Verde, superar «el prototipo tecnocrático como colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura»
-
Maestras valientes
Nuestro coordinador de Cooperación Internacional, Pablo Funes, nos cuenta en primera persona el trabajo de Fe y Alegría en Guatemala que apoyamos desde Entreculturas tras su reciente visita al país.
-
Primera jornada de formación Experiencia Sur 2018
El pasado sábado 3 de marzo arrancamos con la formación de Experiencia Sur 2018. 22 personas de diferentes delegaciones, colegios, sede central y otros ámbitos cercanos han decidido dar un salto y emprender este proceso que supone hacer un voluntariado de corta duración para conocer de primera mano el trabajo que realizan nuestras contrapartes e insertarse por un mes en un contexto de alta vulnerabilidad.
-
Los activistas hondureños Consuelo Soto y Pedro Landa visitan Entreculturas
En el marco de la intensa labor de incidencia política y comunicación que, en los últimos meses, estamos llevando a cabo con respecto a las graves vulneraciones de Derechos Humanos que se están produciendo en Honduras, contamos con la presencia en Madrid de dos activistas hondureños. Pedro Landa es historiador e investigador de Derechos Humanos y miembro de ERIC-Radio Progreso, y Consuelo Soto es lideresa indígena Tolupán y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
-
Cancelación de la carrera solidaria de Sevilla
Lamentamos comunicar que, tras barajar distintas alternativas, no hemos encontrado una fecha que satisfaga las necesidades de logística, permisos y climatología necesarias para reagendar nuestra carrera solidaria de Sevilla, que recientemente tuvimos que suspender debido a las inclemencias del tiempo, por lo que nos hemos visto obligados a cancelarla definitivamente este año.
-
Inshallah
Una de las zonas más empobrecidas del planeta, Maban County, del país más joven del mundo y que todavía no ha conocido la paz, Sudán del Sur, acoge el campo de refugiados de Doro. 58.000 personas sudanesas que huyeron (y sigue llegando -en lo que llevamos de año ACNUR ha registrado a 81 nuevas familias-) de los conflictos en el estado de Blue Nile, en el vecino Sudán.
-
Los activistas Consuelo Soto y Pedro Landa denuncian graves vulneraciones de derechos humanos en Honduras
Los días 13 y 14 de marzo estuvieron en Madrid los activistas hondureños Consuelo Soto, defensora del medioambiente y lideresa indígena Tolupán, y Pedro Landa, investigador y defensor de derechos humanos y miembro de ERIC-Radio Progreso. Su visita tuvo lugar en el marco de la intensa labor de incidencia política y con medios de comunicación realizada por ALBOAN y Entreculturas respecto de la crisis política y social que atraviesa Honduras a raíz de las elecciones celebradas el pasado 26 de noviembre de 2017.
-
Diario de viaje a Líbano
Nuestra compañera Macarena Romero nos cuenta su reciente viaje a Líbano, donde ha visitado las escuelas de JRS que apoyamos desde Entreculturas. Una visita en la que también hemos tenido la oportunidad de dialogar con el Consejero de la Embajada Española en Líbano y el Representante de España en Siria.
-
Los pueblos indígenas en México: hablamos con Óscar Rodríguez SJ
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora cada 21 de marzo, hablamos con Óscar Rodríguez SJ, Director del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, una universidad indígena situada en Oaxaca (México) cuyo trabajo apoyamos desde Entreculturas. Actualmente el instituto cuenta con 150 alumnos y alumnas de 10 etnias diferentes.
-
7 nuevas aulas para los estudiantes de Fe y Alegría Haití
Fe y Alegría Haití ha sentado las bases de siete nuevas aulas en sus dos escuelas ubicadas en el Departamento Sudeste, cuyas obras se enmarcan en un proyecto de Entreculturas financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-
Entreculturas inicia el programa Work 4 Progress de la Obra Social “la Caixa” en Perú
Entreculturas ha iniciado la coordinación de la implementación del programa Work 4 Progress de la Obra Social “la Caixa” en Perú. La iniciativa tiene el objetivo de lograr la mejora de los ingresos económicos individuales y familiares de mujeres y jóvenes de población rural indígena andina y amazónica a través de estrategias innovadoras.
-
Las carreras de Úbeda y Cádiz reúnen a más de 2.100 personas
Nuestra carrera solidaria ha seguido sumando participantes este mes de marzo. A pesar del temporal y el mal tiempo (que obligaron a cancelar la prueba de Sevilla), más de 2.100 personas se animaron a participar en Cádiz y Úbeda.
En concreto, El Puerto de Santa María congregó a 622 corredores y corredoras en un circuito que transcurrió en El Parque Nacional de Los Toruños. En Úbeda, más de 1.500 personas participaron en alguna de las múltiples modalidades previstas para la jornada.
-
Argentina: Ir a la escuela, un acto de justicia y paz
Argentina es un país de contrastes: territorio de llanuras y montañas, estepas y selvas, campos áridos y glaciares y, económica y socialmente hablando, desigualdades y segregación social en lo relativo al nivel de vida de unas zonas y otras. Con un índice de pobreza más bajo en la región central y más alto en el norte del país, más de 5,6 millones de niños en Argentina se encuentran en la pobreza, de los cuales 1,3 millones sufren directamente hambre, de acuerdo con Naciones Unidas.
-
"La educación es súper importante. Nos da el poder para no tener miedo y poder defendernos"
Con motivo de su participación en el reciente Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes, que tuvo lugar en Madrid, la venezolana Wendy Joana Núñez Zapata, de 20 años, nos contó cómo Fe y Alegría, movimiento de educación popular con el que trabajamos, le cambió su vida
-
“Es la educación lo que voy a dejar a mis hijos”
Caminos flanqueados de baobabs, aguas cristalinas, arrozales y una rica fauna y flora; todos tenemos en nuestro imaginario la figura de un frondoso, paradisíaco y exuberante Madagascar. Sin embargo, Madagascar no es solo eso. El Madagascar del día a día, el que le toca vivir a sus habitantes, los malgaches, permanece en un anonimato encubierto por su fama de paraíso. Sin aparente interés geoestratégico, el hambre, la corrupción, los brotes epidémicos, la crisis ambiental y los efectos que ejerce el cambio climático sobre una población eminentemente rural no son prioridad de políticas ni discursos internacionales. Ante carreteras que se inundan, especies en peligro y desigualdades sociales, la educación brinda desarrollo y un futuro sostenible, pero hay que luchar por ella.