April 2014
-
María Lourdes Tijerinos visita Badajoz para hablar de la situación de la mujer en Nicaragua
La ponente fue abordando algunas de las problemáticas principales a las que se enfrenta la mujer en Nicaragua. Comenzó hablando de la falta de condiciones dignas de vida y trabajo para las mujeres que viven en situaciones más precarias, por ejemplo, las que se dedican al trabajo informal o las que trabajan en las maquilas. También habló de la violencia y la explotación sexual a la que son sometidas mujeres, niños y niñas en el país y que diariamente atienden desde el proyecto Samaritanas donde realizan un gran trabajo de prevención, atención y acompañamiento.
-
El VOLPA Pepe Gayón cuenta su experiencia en Ecuador
En su charla el voluntario expuso cómo transcurrió su trabajo educativo en Ecuador. Por las mañanas daba clase en la escuela Fe y Alegría "Las Cumbres", situada en el barrio con el mismo nombre de la ciudad de Portoviejo. Por las tardes Pepe era educador de música en el Centro Solidario para la Educación y el Deporte.
Durante su estancia en Ecuador también colaboró en los Centros de Capacitación Laboral de las ciudades de Portoviejo y Manta, donde impartía la materia de Prevención de Riesgos Laborales y asistió a campamentos organizados en el periodo escolar, en zonas rurales del país y participó activamente en la vida del barrio.
-
Entreculturas en la XXXII Fiesta Solidaria por el Trabajo y la Alegría
El martes 1 de abril se hizo una exposición de Entreculturas ante los jóvenes de 4º de la ESO (200 jóvenes). Fue un momento motivador en el que se reflexionó sobre la importancia del derecho a una educación de calidad y se ejemplificó el trabajo de Entreculturas con varios proyectos presentados años anteriores en la fiesta. Se habló específicamente de la Silla Roja como proyecto a difundir este año en la fiesta.
-
El Servicio Jesuita a Migrantes reivindica los derechos de los inmigrantes ante las Elecciones Europeas
La cuestión fundamental que se ha planteado en el documento "Que no se ahogue la esperanza" es: ¿Qué programa, qué estrategia debe situar al actual Programa de Estocolmo en la política de fronteras, inmigración y asilo? Y la base sobre la que se asienta todo el texto es que la debida protección de los derechos humanos debe prevalecer sobre cualquier otro legítimo interés estatal o comunitario que se encuentre aparentemente enfrentado con los Derechos Humanos (DD.HH.)
-
Acto central de la SAME 2014 en Burgos
En Burgos, el acto central de la SAME se celebró el 11 de abril, según el relato de Teresa Bombín (responsable de la SAME en Burgos), los prolegómenos comenzaron a las 9h con la preparación del material por parte de los alumnos de 1º Pedagogía de la Universidad de Burgos acompañados de su profesora Dolores Fernández Malanda y monitorizados por Pablo Redondo (Entreculturas).
A las 11:00 el alumnado de 3º y 4º de E.P.O. de cinco centros educativos de la Ciudad (en total 340 alumnos/as) participaron en el acto: Virgen de la Rosa; Círculo; Nuestra Señora de la Visitación (Saldaña); Nuestra Señora de La Merced y San Fco. Javier (Jesuitas) y Niño Jesús.Además, este año han contado con la participación de personas de APACE y del Centro Ocupacional El Cid.
-
Acto central de la SAME 2014 en Murcia
El equipo murciano de la Campaña Mundial por la Educación (CME), bajo el lema "Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva", reivindicó este miércoles en la Plaza de la Merced el derecho de los niños y niñas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, tal y como queda reflejado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
AMAZONIA: "Una selva sin la otra no tiene solución"
En la conferencia Fernando nos explicó la importancia estratégica de la Amazonia como bomba que reparte agua dulce a través de la atmósfera a todo el continente, por la riqueza de su biodiversidad (1/3 de los árboles y del stock genético del planeta), y por sus materias primas.
Nos expuso la situación de deforestación salvaje a la que está siendo sometida, por las madereras, las plantaciones de soja y el ganado. Esto está afectando no solo al medio ambiente, sino también a la población autóctona y, sobre todo, a los pueblos indígenas, que están siendo desplazados de sus tierras.
-
Encuentro en Haití de Directores y Coordinadores de Programas Federativos de Fe y Alegría
Entre el 6 y el 9 de abril tuvo lugar en Haití una nueva edición del encuentro de Directores y Coordinadores de Programas Federativos de Fe y Alegría. El evento, que se celebraba por primera vez en este país latinoamericano, se organizó en varias jornadas de trabajo para directores y coordinadores de programas y otras de carácter mixto. El objetivo de estos encuentros es que los responsables de Fe y Alegría puedan fortalecer el trabajo en red y compartir experiencias, retos, anhelos y nuevos desafíos.
-
España, de nuevo, a la cola mundial en cooperación
Los últimos datos publicados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) confirman el inmovilismo del gobierno en materia de Cooperación: el porcentaje de 2013 destinado a AOD se mantiene con respecto a 2012 en un 0,16%[1]. Con esta cifra podemos denunciar que los compromisos asumidos internacionalmente se incumplen de manera sistemática. España sigue sin ser coherente con la voluntad expresada en la Candidatura de España al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de ser un actor global relevante, ratificada por el propio Presidente del Gobierno en su discurso ante la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas.
-
Nuevas herramientas para el seguimiento de las acciones gubernamentales en materia de cooperación
La primera de ellas, con nombre ¿Que pasó con eso que aprobó el Congreso? (QPC), ha sido creada por el Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo (CIECODE) en el marco del Proyecto Avizor, dedicado al seguimiento y la evaluación de la actividad parlamentaria en relación a la lucha contra la pobreza.
-
“Dejado Atrás: Cómo la Apatridia en la República Dominicana Limita el Acceso a la Educación de los Niños”.
El informe Dejado Atrás: Como la Apatridia en la República Dominicana Limita el Acceso de los Niños a la Educación, concluye que la República Dominicana no está cumpliendo con sus obligaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, incluido el derecho humano a la educación. En el primer día de escuela, los niños y niñas a menudo se preocupan si van a hacer nuevos amigos o si le van a gustar sus docentes... Pero, en la República Dominicana, algunos enfrentan una preocupación mucho más grave: ¿Tendré que dejar de cursar estudios porque carezco de un certificado de nacimiento?
-
Más de 11.000 personas reclaman una educación inclusiva durante la SAME 2014
En el mundo, 93 millones de niños y niñas tienen algún tipo de discapacidad, lo que supone menos posibilidades de finalizar sus estudios y una de las mayores causas de marginación y exclusión en la educación. En Burkina Faso, por ejemplo, tener una discapacidad aumenta en dos veces y media el riesgo de que los niños y niñas no vayan al colegio y, en Nepal, el 85% de los niños y niñas no escolarizados tienen algún tipo de discapacidad.
-
Asesinado en Honduras un trabajador del ERIC y Radio Progreso que denunciaba violaciones de DDHH
Tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el presidente constitucional Manuel Zelaya, las circunstancias de trabajo del equipo humano de ERIC y RADIO PROGRESO se habían convertido en un asunto difícil con amenazas directas a más de 15 personas del equipo.
Desde Entreculturas condenamos con contundencia este asesinato y pedimos al Estado Hondureño que trabaje para esclarecer las circunstancias de este suceso y que no se atribuya a la violencia estructural en el país.
Por su memoria y la de otros tantos continuaremos trabajando por la justicia, la dignidad y los derechos humanos.