January 2014
-
La Red Solidaria de Murcia actúa en el centro de la ciudad por el derecho a la educación
La Red Solidaria de Jóvenes de Murcia, formada por adolescentes de distintos centros educativos de la Región, organizó el pasado 20 de diciembre su VIII Muévete y Actúa. En esta ocasión, el lema del evento era de máxima relevancia y actualidad: "Remuévete por la educación y actúa que es tu derecho".
La Red Solidaria de Jóvenes, se sitúa así en el debate por una educación de calidad y llama a la reflexión y desarrollo de actitudes de compromiso y solidaridad.
-
La Silla Roja en la San Silvestre de Gijón y Oviedo
Muchos fueron los corredores que cruzaron la meta mostrando su apoyo a Entreculturas y algunos de ellos posaron después junto a la Silla Roja en esta primera San Silvestre Sillista por la educación.
Los compañeros de la Delegación de Asturias reparten pegatinas de La Silla Roja
junto con los dorsales al inicio de la carrera en Gijón. -
Primeros dos meses tras el Haiyan en Filipinas
El 8 de noviembre de 2013 tuvo lugar el fenómeno climatológico más mortífero de Filipinas: el Tifón Haiyan, que afectó a 15 millones de personas, de las cuales, unos 4 millones resultaron desplazadas al quedarse sin hogar.
Inmediatamente, junto a la llamada de auxilio de las autoridades del país, la comunidad jesuita de Filipinas alertó de lo ocurrido a las demás provincias de la Compañía y éstas, organizadas a través de la Red Xavier (la red europea de ONG jesuitas), respondieron a la emergencia liberando fondos con los que cubrir las necesidades más urgentes: agua potable, alimentos, mantas y artículos de higiene. Entreculturas aportó 20.000€ en el momento inicial.
La ONG local Simbahang Lingkod ng Bayan (SLB), una organización vinculada a la universidad jesuita del Ateneo de Manila, fue la encargada de gestionar dichos fondos, empleándolos en la adquisición y reparto de más de 20.000 kits de emergencia durante los primeros 30 días. Esta organización lleva años trabajando con población vulnerable y tiene experiencia en operaciones de emergencia (en una región como la de Filipinas donde se suceden hasta 23 tifones al año). Por estas razones, y por estar ubicada en una de las zonas menos afectadas por el Haiyan, fue elegida como la principal contraparte en la catástrofe a través de la que canalizar toda la ayuda proveniente de la Compañía de Jesús.
-
Correr por la educación en República Democrática del Congo
Esta carrera quiere sensibilizar a la población española sobre la realidad de la educación en República Democrática del Congo, un país marcado por interrumpidos conflictos internos desde su independencia en 1960. La provincia de Kivu Norte, al este del país, es una de las que más ha sufrido las consecuencias de estos enfrentamientos. De los 7 territorios que conforman la provincia, Massisi (donde se ubica Mweso) es el territorio que más personas desplazadas víctimas de los conflictos acoge, unas 250.000. Esta situación de inestabilidad que viven los desplazados internos afecta, entre otros, a su derecho a recibir una educación de calidad.
-
"Aquel no era yo" nominado a los Oscar
El corto se estrenó en febrero de 2012 en el cine Capitol de Madrid. La producción del mismo contó con la participación de las ONG españolas Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación el Compromiso y Save the Children, organizaciones que trabajan en España contra la utilización de menores como soldado. Desde su estreno, el cortometraje ha recorrido numerosos festivales internacionales y nacionales donde ha sido ampliamente premiado, entre otros galardones, con el Goya 2013 a Mejor Cortometraje de Ficción.
-
Catherine Samba-Panza, una posible esperanza para Centroafricana
Como ya relatamos con motivo de la evacuación de los miembros del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS, en inglés), en marzo de 2013 se produjo un golpe de Estado en República Centroafricana mediante el cual los rebeldes del Séléka derrocaron a François Bozizé y auparon al poder a Michel Djotodia, quien se autoproclamó presidente y nombró un gobierno interino encabezado por Nicolas Tiangaye, primer ministro.
-
Más de 500.000 personas desplazadas en Sudán del Sur y un alto el fuego que no llega
Estudiante de secundaria en una escuela del JRS en Sudán del Sur. / FOTO: Entreculturas
Desde el momento de su independencia, en julio de 2011, Sudán del Sur ha visto cómo sus principales comunidades étnicas han retomado los enfrentamientos entre sí una vez derrocado su enemigo común: el gobierno de Jartum (Sudán).
La chispa saltó el pasado 15 de diciembre, cuando el actual presidente Salva Kiir (de la etnia Dinka), sospechó de su rival político Riek Machar (de la etnia Nuer), a quien acusó de estar preparando un golpe de Estado. Kiir ordenó la detención de Machar, sin embargo, la guardia presidencial (afín a Machar al pertenecer a su misma etnia), se negó a ejecutar dicha orden, lo que dio lugar al conflicto.
Tal fue la virulencia que, a finales de año, el ACNUR cifraba en 180.000 los desplazados internos y en más de 10.000 las personas que habían llegado a cruzar las fronteras huyendo de las hostilidades.
-
4 años del terremoto Haití. No olvidamos.
Antes del terremoto, Haití contaba con una tasa de alfabetización del 62% y con casi 3 millones de niños y niñas fuera del sistema educativo. Las infraestructuras escolares eran de muy baja calidad y la formación del profesorado bastante deficiente. Tras el terremoto, la situación empeoró, pues a esas cifras se sumaron 5.000 escuelas destruidas y unos 500.000 niños y niñas más sin acceso a la educación.
-
“Ábrete a la hospitalidad y se enriquecerá la solidaridad”
Esta campaña atiende a la invitación del Papa Francisco a promover "un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, pasar de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación - que, al final, corresponde a la "cultura del rechazo" - a una actitud que ponga como fundamento la "cultura del encuentro", - la cultura de la hospitalidad - la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor".
-
30 de enero: Día escolar de la Paz y No Violencia
La propuesta didáctica está orientada a trabajar los deberes y responsabilidades que conlleva la defensa de los derechos humanos enfocada en las relaciones pacíficas con los demás. Para empezar a vivir estos deberes y responsabilidades, Entreculturas propone centrarnos en el derecho que todos y todas tenemos a vivir en paz, a ser tratados y tratadas con respeto y de forma pacífica.
En Entreculturas se elaboran los "Días D", unos materiales específicos para trabajar en las aulas esas fechas destacadas en el calendario que hacen referencia a los temas que vertebran nuestra acción de sensibilización (género, solidaridad, interculturalidad, derechos de la infancia, etc.). El Día de la Paz y la No violencia es uno de los Días D, el proceso continuará con los otros dos Días D (8 de marzo y 22 de abril) en los que Entreculturas ofrecerá material didáctico para abordar la vulneración de los derechos y obstáculos para su cumplimiento, respectivamente.