November 2011
-
Conferencia de Pilar Loyo
Durante aproximadamente una hora Pilar Loyo expuso el trabajo que realiza Fe y Alegría así como los IUJOs (Instituto Universitario Jesús Obrero) en Venezuela, trabajo estrechamente ligado a Entreculturas por su carácter educativo.
Haciendo un poco de historia, Venezuela fue la cuna de Fe y Alegría en 1955. Hoy, Pilar contó más de 100 centros en el país, aportando su parte de sentido al aumento en la alfabetización en Venezuela, que pasó de ser de 51% en 1950 a 92,7% en 2008 según IndexMundi.
-
Encuentro Nacional de Entreculturas
Animados por Ana, delegada de Burgos, nos plantamos en Madrid en el encuentro nacional de Entreculturas.
Nosotros ya éramos un grupito variado, en edad y participación dentro de EC (talleristas, voluntarios, Volpas, profesores de la red, técnico...) y allí tuvimos la gran suerte de compartir espacio y encuentro con un montón de "locos" como nosotros que creen que otro mundo es posible.
Decir que fuimos solo una pequeña representación de la familia Entreculturas burgalesa, también muy variada y rica, en lo que a valor humano se refiere.
-
Marcha Pobreza Cero
"¿Te vienes a la marcha Pobreza Cero?", ¡Uy! Que dos palabras que me gustan juntas, ir de marcha y que se consiga Pobreza Cero, así que respuesta ¡Pues claro que sí!
Y una vez concretado día hora, domingo 16 de octubre a las 12, allí nos plantamos algunos de los que colaboramos con Entreculturas a manifestarnos por esta causa.
La verdad que la hora y poco de camino dio para mucho, reencontrarnos con compañer@s que piensan lo mismo que tú, de otras asociaciones y ONG, o simplemente gente que cree que es necesario gritar a la gente que este mundo puede cambiar.
-
Entreculturas Castilla-La Mancha ha participado en la IV Semana de la Solidaridad de Toledo
Durante tres días, un total de 27 entidades han dado a conocer su labor a las decenas de viandantes que se han acercado hasta la carpa instalada en la Plaza de Zocodover, en la que también han podido disfrutar de talleres de diversas materias, conciertos, exhibiciones de gimnasia rítmica, mesas redondas y degustación de productos de Comercio Justo, entre otras actividades.
-
La exposición “Acércate al Sur” llega a Cuenca
Con esta actividad se pretende promover una cultura de solidaridad que permita superar la injusticia y la exclusión en los ámbitos local y global, potenciando especialmente, a partir de la reflexión, la participación de la sociedad civil en un proceso de transformación social que tenga en cuenta la interdependencia entre las realidades del Norte y del Sur.
La exposición estará abierta, hasta el día 16 de noviembre, al público en general y orientada especialmente a estudiantes universitarios, en el Edificio Melchor Cano de la UCLM en Cuenca.
La Fundación Entreculturas, constituida en julio de 1999, es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) promovida por la Compañía de Jesús que defiende el acceso a la educación de los más desfavorecidos, como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas.En la actualidad, Entreculturas desarrolla proyectos que promueven la educación en las poblaciones más desfavorecidas de Latinoamérica, África y Asia. Además, lleva a cabo campañas educativas y de sensibilización, como la exposición "Acércate al Sur", de comunicación e investigación con el objetivo de que la sociedad española y castellano - manchega considere la educación de todas las personas como un elemento transformador indispensable para el desarrollo de los pueblos.
Datos de interés:
-
Reunion del Secretariado de Misiones y ONG en El Pardo
Mike Lewis SJ ha explicado que "el 50% de la población en África es menor de 25 años, tenemos que aprovechar su fuerza y entusiasmo". La Compañía de Jesús está trabajando en África temas como el buen gobierno, la lucha contra la corrupción, el desarrollo de la paz y por la reconciliación.
Mark Raper SJ centro su exposición en Asia, una región muy amplia y con gran diversidad cultural. Los proyectos que allí se trabajan están relacionados con temas de migración, medio ambiente y educación, así como la formación de jesuitas y la estructuración de un plan de acción. Mark Raper SJ afirmó que "este es el siglo de las migraciones".
-
Entrevista con Frido Pflueger SJ, director del Servico Jesuita a Refugiados África del Este.
Entreculturas, 4 de noviembre de 2011-. El pasado mes de agosto un equipo del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), contraparte de Entreculturas en el terreno, se desplazó a los campos de Dollo Ado, en Etiopía, donde cada día llegan cientos de somalíes que huyen de la crisis humanitaria que se vive en su país. Frido Pflueger SJ, director del servicio Jesuita a Refugiados en África del Este, que formó parte de ese equipo, sigue impactado por lo que vio en ellos.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Granada en sus actividades
Educación por radio "El maestro en casa" en el departamento de Yoro, Honduras
La vida en Yoro es sencilla. La economía está basada únicamente en la agricultura de granos básicos y café. Hay un mercadillo local donde las personas venden sus productos, pero los ingresos son insuficientes. En Yoro, las casitas tienen una o dos habitaciones y las paredes están construidas de barro, adobe o madera. No tienen luz eléctrica y algunas tampoco cuentan con agua potable.
En estas condiciones la educación muchas veces se ve desplazada y las personas quitan de sus prioridades formarse o apoyar a sus hijos en acudir al colegio. El analfabetismo es muy común. Existen muchas escuelas sin maestro, que poco motivados por la dificultad de acceso y salida de la zona, dejan de cumplir su responsabilidad educativa. Los niños también se ven obligados a abandonar sus estudios para realizar tareas que les reporten algún beneficio económico.
-
Entrevista con Anne Minguet: “En Chad hablamos de maestros, pero podemos hablar muy poco de maestras”
Pregunta.-Tu cargo y tu trabajo en la actualidad y una biografía resumen de cómo te ha ido por África
Respuesta.-Soy francesa pero he tenido la oportunidad de ir a África, concretamente a Benín, un país de África del oeste. Estuve once años en un colegio de secundaria hasta que el gobierno nacionalizo los colegios y me volví a Francia. Pase un año sabático y luego se presento un proyecto de la congregación Hermanas de la Educación Cristiana. Se creaba una comunidad en Perú, concretamente en los andes donde pase diez años. Despues de este periodo la comunidad se retiro y yo me quede en Perú trabajando 5 años en dos proyectos diferentes. El primero era un proyecto de educación ciudadana en zonas rurales motivado por el año electoral. Con este proyecto se pretendía apoyar a los sectores que no habían tenido educación y enseñarles a leer y escribir para poder ejercer su derecho al voto si asi lo deseaban. El siguiente proyecto, bastante insólito era con la Policía Nacional de Perú y consistía en ofrecer formación en derechos humanos a la policía y ver como se trabaja entre la administración de justicia y la policía nacional.
-
Presentación del Informe "Las niñas a clase. Una cuestión de justicia"
En la mayoría de los países africanos, menos de un tercio de los estudiantes universitarios son mujeres. Y es que a pesar de los objetivos del milenio y todos los acuerdos internacionales firmados, 69 países del mundo no han logrado la paridad de género en educación. Para lograr que todos y todas las niñas en edad de educación primaria pudieran ir al colegio, necesitaríamos casi dos millones de docentes más, la mitad de ellos en el África Subsahariana. Entreculturas ha presentado el informe "Las niñas a clase. Una cuestión de justicia", que analiza la situación de las niñas y las mujeres en la educación y ofrece una serie de propuestas que los gobiernos y los organismos internacionales deberían llevar a cabo para acabar con esta injusticia.
-
Cuentacuentos para conmemorar el Día Internacional de la Infancia
La iniciativa nace fruto de la conmemoración del Día Internacional de la Infancia. Dos protagonistas fueron los encargados de dar color al cuentacuentos. El "caballero Baldomero" que acompañaba a "Fepa", un amoroso muñeco de trapo, en sus aventuras y desventuras.
Los niños allí presentes pudieron escuchar historias sobre la paz, sobre cómo es posible cambiar el mundo, y sobre la importancia de las palabras y el dialogo para mejorar el mundo.
Actualmente miles de niños y niñas están privados de los derechos que la Declaración de los Derechos de los Niños les atribuye. Entreculturas, como ONG que promueve la educación para el desarrollo, aprovecha esta fecha para presentar al público la realidad que sufren 67 millones de niños y niñas que no pueden acceder a una escuela.
-
Se financian proyectos en Chad y Malawi con los fondos recaudados por la Delegación de A Coruña en sus actividades
Construcción de Escuela Fe y Alegría en Chad
Chad pertenece a la región de África Subsahariana. En éste país el 61.9% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Tienen graves carencias de escolarización y permanencia en la escuela en educación primaria. En especial, son las niñas quienes más sufren estos problemas.
En Chad, la educación se ha visto amenazada por sequías y escasez de alimentos, guerra civil, hacinamiento, la falta de profesores cualificados y la financiación inadecuada. En respuesta a esta grave situación, Fe y Alegría Chad - socio local en el terreno de Entreculturas - tiene un proyecto de educación integral de calidad. Se trabaja con las comunidades marginales del país para transformar las estructuras sociales injustas y crear una sociedad chadiana más justa y solidaria.
-
Celebración de la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes
El pasado 2 de noviembre en la C/ Maldonado 1 de Madrid, se celebró la Asamblea de la Red Solidaria de Jóvenes en la que participaron un total de 170 personas, 155 jóvenes y 15 profesores/as desde las 10.00 horas hasta las 17.00 de la tarde.
El programa del día consistió en la realización de diversos talleres donde los jóvenes y profesores participaron activamente. Tanto en los talleres de jóvenes como en el de profesorado se trabajó un itinerario que transitaba desde los círculos de pertenencia más cercanos a los de realidades más alejadas.
-
Inauguración del nuevo local de la Delegación de Santiago de Compostela
El acto comenzó con la bendición de las nuevas instalaciones por el P. Jorge, superior de la comunidad, y contó con la asistencia de representantes de las obras apostólicas y educativas de los Jesuitas en Santiago: Colegio San Francisco Javier, Colegio Mayor Universitario San Agustín, Aulas de la Tercera Edad así como de la comunidad jesuita en Compostela.
A esta inauguración asistió Ana Moreno en representación de la Sede Central y también Pablo Rodríguez, nuevo coordinador regional en Galicia de Entreculturas. Tras la bendición, José Luis Presedo, delegado en A Coruña e impulsor de la creación de la delegación en Santiago de Compostela hace cinco años, agradeció a la comunidad jesuita su colaboración y compromiso con la misión de Entreculturas.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Alicante en sus actividades
Proyecto de implantación de la Fundación Fe y Alegria en el Chad
En este país la violencia de enfrentamientos entre etnias ha provocadp que la libertad fuera sustituida por muertes , reduciendo los derechos humanos individuales y colectivos a una esperanza que escasea en la sociedad chadiana actual.
Chad, país que se sitúa en la posición 170 de 177 en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, tiene un sistema escolar gravemente debilitado. Cada vez con más frecuencia, se dan casos de violencia en las escuelas y las inscripciones de alumnos disminuyen.
-
Proyecto financiado con los fondos recaudados por la Delegación de Cantabria en sus actividades
Escuela informal en Kangemi, Kenia
La zona de Kangemi es una de las más marginales, y los servicios de agua o alcantarillado son inexistentes. En esta barriada chabolista viven los más pobre y está compuesta por comunidades de refugiados, inmigrantes de zonas rurales, y deportados. Además, según las cifras ofrecidas por la Parroquia San José Obrero, el 16% de la población son seropositivos, el 35 % son menores de 30 años, y el 60% de las mujeres son madres muy jóvenes.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Huelva en sus actividades
Apoyo a la defensa de los derechos de los refugiados y desplazados en la región de África del Este
El proyecto toma lugar en los países de la región Este de África, concretamente en Kenia, Sudán, Uganda, Tanzania y Etiopía. El proyecto es una gran reto, pues la región se muestra muy compleja a partir de las diferentes fuerzas sociales que confluyen en la zona.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Madrid en sus actividades
Educación por Radio Bolivia. Diagnóstico de necesidades educativas
En apoyo con Acción Cultural Loyola (ACLO), Entreculturas orienta el trabajo de este proyecto a los campesinos indígenas del sur de Bolivia. Se han promovido e implementado un conjunto de programas de desarrollo rural, fomentando la autogestión campesina, emprendimientos productivos, formación de líderes y reporteros populares, formación técnica con mujeres campesinas y educación básica por radio.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Burgos en sus actividades
Formación en agricultura y micronegocios para niños huérfanos ex soldados de Uganda
Las cifras que el enfrentamiento entre el ejército y los guerrilleros, llamados "Ejército de Resistencia del Señor" (LRA, según sus siglas en inglés) son alarmantes. Hasta el momento, el conflicto ha provocado ya más de 1,6 millones de desplazamientos. Según la agencia misionera MISNA, el LRA es responsable de al menos 200.000 muertos y el secuestro de 20.000 niños. Sobre esta realidad desalentadora, la clase pobre ha sido la más vulnerable ante la fuerza del LRA.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Málaga en sus actividades
Educación Técnica Radio IRFA, Bolivia
El Instituto Radiofónico Fe y Alegría es una institución privada de carácter no lucrativo, que se dedica a la educación de jóvenes y adultos bolivianos mediante el sistema radiofónico. Lleva funcionando desde 1976, y es la primera en introducir en el país este sistema de educación por radio.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Sevilla en sus actividades
Educación de jóvenes sin escolarización para la prevención del SIDA en Bujumba, Burundi
En Burundi, el socio local en el terreno de Entreculturas es el Servicio Yezu Mwiza (Buen Jesús o Jesús de la compasión en Kirundi, idioma oficial del país). El SYM, se ha propuesto promover un proyecto que proteja a las personas más vulnerables. Consiste en apoyar la escolarización de más de mil niños .
La identificación del proyecto surge con las reuniones mantenidas por la psicóloga del SYM y las autoridades locales, así como con los beneficiarios de Yazu Mwiza. El proyecto pretende resolver el problema del abandono escolar. La realidad es que muchos de los huérfanos del SIDA, y otros niños vulnerables, abandonan sus estudios debido a la falta de material escolar y de cuidados de salud.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de León en sus actividades
Proyecto agrícola de la escuela primaria de Nyabiyorwa, Burundi
Burundi se está recuperando de 15 años de guerra civil que oficialmente llegó a su fin en febrero de 2009. Con los últimos 20.000 refugiados (de 1993) que se esperaba que regresaran al final de 2010, se contabilizan un total de 510.000 personas las que han regresado a sus comunidades en un empobrecido país. Los problemas que afronta el país, se agravan con la presión generada por los refugiados que retornan a comunidades que no tienen suficiente tierra para abastecer un mínimo nivel de vida para sus habitantes.
-
Interview with Gorka Ortega: VOLPA in Colombia
Question.-Introduce yourself, who are you, what's your profile?
Answer.-I am Gorka. I studied photography and audio visuals.
Q.-How did you arrive to Entreculturas?
A.-I came to Madrid two years ago through a job opportunity I saw in a magazine. I was always interested in the field of cooperation and seeing the end of my stage in Madrid I started to look for an alternative to do something in cooperation. I found the VOLPA Training Program in a web page and it interested me very much. I got in contact with you and I started.
Q.-How was the program? What did it mean to you?
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Murcia en sus actividades
Construcción del Centro de Educación Técnico-Laboral en el Politécnico Santa Cruz del Seibo, República Dominicana
El Politécnico Santa Cruz del Seibo, nace de una necesidad sentida por la comunidad de crear una institución educativa en el nivel medio (educación secundaria) que responda a la elevada matricula de los alumnos y a la demanda de mano de obra en el área turística de la región.
Este proyecto se ejecuta en Santa Cruz del Seibo, municipio ubicado en el centro de la Provincia del Seibo, ubicada en la Región Este de República Dominicana. Ocupa el segundo lugar entre las provincias más pobres de la República Dominicana. Nuestra contraparte en el terreno es Fe y Alegría Internacional República Dominicana. En el municipio de Santa Cruz del Seibo, las tres actividades productivas principales son la ganadería tradicional, el cultivo de cacao, y el cultivo y cosecha de caña de azúcar.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Salamanca en sus actividades
Mejora de la calidad de vida de la población en la zona fronteriza entre Haití y la República Dominicana
La zona fronteriza es una zona económicamente deprimida, con escaso empleo y mal remunerado. Actualmente, estas regiones de frontera se encuentran entre las más pobres de los dos países, caracterizadas por una carencia de servicios de base, graves problemas ecológicos y un sistema inadecuado de infraestructuras viarias. Se trata de áreas esencialmente agrícolas con escasa o ninguna presencia de desarrollo industrial. La fuente principal de ingresos para las familias de ambos lados de la frontera es el Mercado Binacional de Dajabón, que se celebra todos los viernes y lunes.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Tenerife en sus actividades
Reinserción familiar y/o social de los menores de la cárcel de Yaoundé, Camerún
El proyecto se lleva a cabo en la ciudad de Yaoundé, Camerún, África Occidental, más concretamente en la cárcel principal de Yaoundé. El objetivo principal del proyecto es hacer que el tiempo pasado en la cárcel no sea una escuela de criminalidad, sino que sirva para la preparación del porvenir de los menores encarcelados y su reinserción familiar y social a la salida de la cárcel, aliviando un poco los enormes sufrimientos de todo tipo, consecuencia del régimen carcelario y de la promiscuidad total en la que viven los menores.
-
The jesuits ask for a boost and a reform of social policies in the next presidential term
Specifically, they formulate seven basic proposals for a global revision of the social policies, developing them in four areas:
1. Fight against social exclusion (especially youths and minors)
In this field the document proposes a grand alliance for social inclusion, in which the person as subject of development and social attention is recovered, strengthening its capacities, fostering its" empowerment", listening to its voice and providing the necessary resources to reduce its vulnerability. It points out that the best plan of inclusion is the creation of jobs and stresses that "the economic crisis cannot be used as an excuse to reduce benefits; on the contrary, it should be an occasion to reinforce the social cushion of support to the more vulnerable people.
-
Report “Girls to school: an issue of justice”
In most countries in Africa, less than a third of the university students are women. And it is a fact that, in spite of the millennium objectives and all the international agreements signed, 69 countries in the world haven't achieved genre parity in education. To achieve that al the boys and girls in the right age for primary education went to school, we would need almost two million additional teachers, half of them in sub-Saharan Africa. Entreculturas has presented the report "The girls go to school", that analyses the situation of girls and women in the world of education and offers a series of proposals which the governments and international organisms should carry out to end this injustice.
-
Frido Pflueger SJ, director of the Jesuit Refugee Service East Africa
Entreculturas, 4th November 2011 -. Last August a Jesuit Refugee Service (JRS), ENTRECULTURAS field counterpart, team went to the Dollo Ado camps, in Ethiopia, where hundreds of Somali refugees arrive daily fleeing from the humanitarian crisis occurring in their country. Frido Pflueger SJ, director of the Jesuit Refugee Service East Africa, formed part of this team and he is still shocked by what he saw in them.
Question.-What had the biggest impact on you on arrival to the Dollo Ado camps?
-
Interview with Anne Minguet “In Chad we speak of male teachers, but we can’t say much about female teachers”
Question.-Your actual position and work and a biographic resume of your passage through Africa
Answer.-I'm French but I've had the opportunity to go to Africa, specifically to Benin, a country in West Africa. I was eleven years in a secondary school until the government nationalized the schools and I went back to France. I took a sabbatical year and then a project of the Christian Education Sisters Congregation presented itself. A community was being created in Peru, specifically in the Andes where I spent ten years. After this time the community retired and I stayed in Peru working on two different projects for 5 years. The first one was a citizen education project in the rural areas motivated by an election year. With this project it was intended to support the sectors that didn't have education and teach them to read and write so they could exercise their right to vote if they so desired. The next project, rather unusual, was with the Peruvian National Police and it consisted of offering human rights training to the police and show how the national police and the justice administration work toghether.
-
Laura Santamaría, VOLPA in Bolivia
Question.-Tell us briefly and how did you landed at Entreculturas
Answer.-I am Laura and I arrived at Entreculturas a year ago. After spending a summer in Honduras with a cooperation project, I realized that I wanted to dedicate myself to the world of cooperation, and on my return to Madrid I heard about the Entreculturas VOLPA Training Program by chance.
-
Día Internacional de la Infancia: Soñemos y hagamos de los sueños una realidad
Nuestra estrella es un "derecho a soñar". Nuestra estrella es un "deseo de abrazos para ser feliz". Nuestra estrella es que "deseo que nos ayudemos unos a otros y nos demos besos y abrazos". Nuestra estrella es "derecho a la vida" y "derecho a la igualdad". Nuestra estrella es "derecho a la educación"... y nuestra acción se llena de estrellas.
Son las estrellas, son los mensajes, son los sueños de una comunidad educativa: el Colegio Público "La Paz", de Albacete.
Una comunidad de aprendizaje que ha creado su propia constelación de estrellas, su Universo particular, de la mano de los Días D de Entreculturas, para destacar la participación y la responsabilidad como ingredientes fundamentales para el disfrute de un mundo nuevo más justo y con oportunidades para todos y todas tanto en nuestro entorno local como en el global.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Asturias en sus actividades
Reinserción de jóvenes de la calle y de la prisión central, en el Hogar de la Esperanza en Camerún
El presente proyecto se localiza concretamente en el barrio urbano de Nkondengui, situado al sur-este de la ciudad. Ahí, nuestro socio local "Hogar de la Esperanza" trabaja, desde hace más de tres décadas, con los niños y jóvenes de la calle, y con el módulo de menores de la prisión central.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Almería en sus actividades
Educación y alimentación suplementaria en los Jardines Infantiles, Etiopía
Etiopía ha sido aquejada por continuas sequías y conflictos con los países vecinos, lo que además ha provocado mucha inestabilidad interna. Entreculturas trabaja en éste país con el apoyo del Vicariato de Soddo- Hosanna, su socio local en el terreno. En la región Soddo- Hosanna, Etiopía tiene el índice más alto de población, y periódicamente sufre lo que expertos denominan "hambruna verde", refiriéndose a una crisis que no es provocada por la falta de fertilidad en la tierra, sino a la imposibilidad de cultivar para el consumo humano.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Valladolid en sus actividades
Seguridad Alimentaria en Paraguay
El contexto actual de pobreza en Paraguay presenta una situación siempre más crítica para la población rural, compuesta en su gran mayoría por campesinos (personas que viven de la actividad agropecuaria familiar) y que integran el 49% de la población total del Paraguay, aún cuando la macro economía va mejorando también cada año.
El Paraguay se caracteriza por el uso intensivo y extensivo de la tierra del sector agropecuario y principalmente el agrícola, concentrado en dos rubros primarios: soja y algodón, unido a un alto índice de concentración de la tierra y latifundios, el escaso nivel tecnológico, el uso indiscriminado de agro tóxicos, las notorias limitaciones del sistema de financiamiento rural y la corrupción.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Valencia en sus actividades
Proyecto de implantación de la Fundación Fe y Alegría en el Chad
El presente proyecto se ubica en la zona saheliana, específicamente en el territorio de la Prefectura de Guéra. Chad está sumido en una guerra civil y vive uno de sus momentos de mayor inestabilidad después de la instauración de la democracia al país en 1996. Los 16 años de Gobierno de Idriss Déby (actual presidente del Chad) han estado caracterizados por intentos de golpes de Estados y rebeliones que han sido sofocadas con extrema violencia o expulsando disidentes hacia Sudán y República Centroafricana. Durante las últimas décadas, Chad ha conocido temporadas de paz relativa, aunque nunca la reconciliación.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de La Rioja en sus actividades
Construcción escuela centro-polivalente para comunidades rurales en Angola
El éxodo rural a las periferias es sólo una de las manifestaciones que tiene la pobreza en Angola, afecta tanto al medio urbano como al rural. La guerra con Portugal por su independencia no trajo para los angoleses ninguna paz ni riqueza; al contrario, incluso antes de conseguir su independencia en 1975, tres grupos nacionalistas (MPLA, UNITA, FNLA) ya luchaban entre sí por el país.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de La Palma en sus actividades
Reinserción social y familiar de niños de la calle en Camerún
En Camerún, un fenómeno frecuente es el abandono del hogar familiar, por parte de los niños, a partir de edades tan tempranas como los 6 ó 7 años. Salen para pasar a vivir en la calle, formando bandas y realizando delitos menores. Muchos de estos menores acaban en las cárceles, mientras su salud se deteriora rápidamente y no alcanzan el nivel básico de educación. En el caso de las niñas, la situación es más grave aún, pues generalmente se ven forzadas a practicar la prostitución, sufriendo especialmente la violencia y el contagio del SIDA.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Las Palmas de Gran Canaria en sus actividades
Reinserción social y familiar de niños de la calle en Camerún
En Camerún, un fenómeno frecuente es el abandono del hogar familiar, por parte de los niños, a partir de edades tan tempranas como los 6 ó 7 años. Salen para pasar a vivir en la calle, formando bandas y realizando delitos menores. Muchos de estos menores acaban en las cárceles, mientras su salud se deteriora rápidamente y no alcanzan el nivel básico de educación. En el caso de las niñas, la situación es más grave aún, pues generalmente se ven forzadas a practicar la prostitución, sufriendo especialmente la violencia y el contagio del SIDA.
-
VI Asamblea Regional de la Red Solidaria de Jóvenes de Castilla y León
Los docentes disfrutaron toda la mañana de un taller de ‘Herramientas creativas para la participación social' dinamizado por Ismael Pantaleón, experto en creatividad de la asociación ‘Juego de llaves' de Madrid. Por su parte, el alumnado llevaron a cabo consecutivamente un taller de teatro social y otro de participación ciudadana.
Tras la comida, jóvenes y docentes se reunieron por centros educativos para planificar una agenda solidaria con actividades de sensibilización que llevarán a cabo en sus respectivos centros. Nuestro colegio -La Merced- está ya trabajando en diferentes acciones entorno a un proyecto de cooperación en el municipio de Moyo en Uganda.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Extremadura en sus actividades
Apoyo a escuelas infantiles en Etiopía
Etiopía ha sido aquejada por continuas sequías y conflictos con los países vecinos, lo que ha provocado mucha inestabilidad interna. Entreculturas trabaja en éste país con el apoyo del Vicariato de Soddo- Hosanna, su socio local en el terreno. En ésta región, el índice de población es el más alto.
-
Proyectos financiados con los fondos recaudados por la Delegación de Elche en sus actividades
Proyecto de implantación de la Fundación Fe y Alegria en el Chad
En este país la violencia de enfrentamientos entre etnias ha provocadp que la libertad fuera sustituida por muertes , reduciendo los derechos humanos individuales y colectivos a una esperanza que escasea en la sociedad chadiana actual.
Chad, país que se sitúa en la posición 170 de 177 en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, tiene un sistema escolar gravemente debilitado. Cada vez con más frecuencia, se dan casos de violencia en las escuelas y las inscripciones de alumnos disminuyen.