June 2008
-
5 de junio, Dia Mundial del Medio Ambiente
Con motivo del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, desde Entreculturas queremos denunciar el impacto que esta degradación medioambiental está teniendo en las poblaciones amazónicas.
La destrucción del ecosistema mediante la tala indiscriminada de árboles o la contaminación de los ríos, perjudica directamente a la forma de vida tradicional de las poblaciones indígenas y rurales de la Amazonía. Esta extorsión provoca que familias enteras se vean obligadas a emigrar a núcleos urbanos en busca de otras alternativas para sobrevivir.
-
20 junio: Día Mundial de las Personas Refugiadas
Desde Sur Sudán llegan estos días noticias de inestabilidad que ponen en riesgo el proceso de paz iniciado tras 21 años de conflicto bélico. Con un acuerdo de paz, puede parecer que la inestabilidad de una región termina. Nada más lejos de la realidad. Una zona que sale de un conflicto armado enfrenta gravísimas problemáticas: infraestructuras deshechas, instituciones inexistentes y un articulado social más que debilitado. Ésta es la realidad que atraviesa Sur Sudán. Faltan palabras para describir la magnitud del drama.
-
“El conflicto colombiano es una cuestión regional”
Aprovechando tu visita a Entreculturas, nos gustaría saber qué evaluación haces de la situación de las personas refugiadas en América Latina y Caribe, sobre todo, desde el punto de vista de las políticas migratorias que se están implementando actualmente en la mayoría de los países...
Lo primero que tenemos que decir es que Colombia, después de Sudán, es la segunda crisis humanitaria del mundo, solo que la prensa internacional visibiliza otro tipo de situación y América Latina está bastante ausente en los medios de comunicación europeos... Las estadísticas oficiales dan alrededor de 3 millones de desplazados internos en Colombia; en lo que respecta a los niños soldado, es el segundo conflicto armado en número de menores involucrados en la guerra, a nivel de minas antipersona también... Es decir, el problema de Colombia es muy grave, y ya no se puede hablar de un conflicto interno, sino que se trata de un conflicto regional. Todos los países vecinos a Colombia están salpicados por el conflicto. En Venezuela se calculan en torno a 250.000 refugiados colombianos (según datos del ACNUR), aunque, si uno se acerca al nudo fronterizo entre Venezuela y Colombia se encuentra una explosión demográfica tremenda que se debe al impacto de todas las personas que han llegado al país huyendo de la inestabilidad colombiana.
-
I Encuentro de educadores de la Red Solidaria de Jóvenes de La Rioja
La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas es una propuesta para jóvenes entre 12 y 18 años, para que den cauce a su solidaridad desarrollando actividades en sus centros y experimente la participación como ciudadanos y ciudadanas con capacidad de transformar su entorno y su mundo. En la Rioja, la Red está apoyada por el Gobierno regional y trata de conectar los distintos grupos solidarios existentes en los Centros Educativos y Asociaciones que se sumen a la Red.
La buena marcha de esta experiencia, avalada por años de existencia en otras Comunidades, augura un largo futuro a la Red de La Rioja. ¡Ánimo y buena suerte!
-
En red con el Servicio Jesuita a Migrantes en Latinoamérica
El Servicio Jesuita a Migrantes en Latinoamérica es una red de instituciones y proyectos vinculados con la Compañía de Jesús en América Latina que trabajan en migración, de manera específica o como una línea de trabajo entre otras. El SJM-Lac está articulado en torno a los tres ámbitos geográficos afectados por la migración: el lugar de origen, el lugar de tránsito y el lugar de destino. Con esta lógica, el SJM-Lac se centra en tres flujos: el de Centroamérica-EEUU, el del Caribe y el de Sudamérica-España.
-
Entreculturas se moviliza en defensa de Roraima
Madrid, Málaga, Almería y Sevilla han acogido la voz de Ester Tello y Luis Ventura, un matrimonio malagueño que lleva seis años viviendo en Roraima, quienes denuncian que las tierras indígenas, pese a ser propiedad de los pueblos indígenas por aprobación judicial, están siendo ocupadas y explotadas con un fin lucrativo por familias de arroceros. Esta acción se enmarca en la campaña de denuncia iniciada en Brasil y recogida en el comunicado emitido por Roberto Jaramillo, Superior Regional de los Jesuitas en la Amazonía.
-
Bolígrafos en lugar de armas en Chad
Acompañada por Maurice Joyeux, conoció el trabajo que allí realiza el (JRS) para formar a docentes y ayudar a niños y niñas que se han visto envueltos en conflictos armados para que puedan reintegrarse en sus familias y comunidades.
Por Ashley Gagné, responsable de Comunicación del JRS África del Oeste
"Maurice y yo vimos velas encendidas en la oscuridad. La corriente eléctrica se había ido en Abéché, la ciudad al este de Chad donde incluso las velas apagadas se ablandan con el calor ambiental. ...Acompañé a Maurice, quien conoce a algunos de los 180.000 chadianos desplazados que se vieron forzados a dejar sus hogares por las incursiones armadas y la violencia interétnica en la frontera sudanesa. Maurice dirige el proyecto de formación de docentes en un campo de desplazados internos cerca de Koukou, a una hora de vuelo al sudeste de Abéché. A través de este programa, hombres y mujeres desplazados estudian para poder ser docentes reconocidos por el Estado. Su objetivo es educar a los niños y niñas durante el desplazamiento y reforzar las escuelas en sus lugares de origen cuando regresen a su hogar. Las necesidades educativas en el este de Chad son ingentes. Menos del 10% de los niños y niñas están alfabetizados y los docentes cualificados son muy escasos -durante el año académico 2005/2006 sólo había 37 docentes formados para 104 escuelas de primaria.
-
Puente Belice (Guatemala), de la violencia a la convivencia entre los jóvenes
Como ya tuvimos ocasión de contar con motivo de la muerte de Manuel Maqueira, fue en el año 2002 cuando este jesuita gallego puso en marcha el programa Educativo-Laboral de Puente Belice (llamado así por estar dirigido a la población joven de las comunidades que viven bajo dicho puente en la ciudad de Guatemala). Ahora es Paco Iznardo quien ha recogido el testigo y ostenta el compromiso de defender los derechos fundamentales de esta población. Se trata una iniciativa que busca ofrecer alternativas a los jóvenes de entre 15 y 22 años para que puedan salir adelante sin involucrarse en la violencia y fortalecer su autoestima a base de contribuir al desarrollo de sus propias comunidades. Tres son los pilares sobre los que se asienta este propósito: la formación humana, la educación formal y el trabajo remunerado.
-
Mesa redonda “Educación, progreso y comercio justo en el tercer mundo”
Tras una breve presentación de la labor que realiza cada ONGD, Tamara Cabezas (SED) explicó las políticas y líneas centrales con las que se llevan a cabo los proyectos de cooperación al desarrollo en el Sur. Seguidamente Ramón Llamera (Intermon) pasó a hablar sobre el concepto y los criterios en los que se basa el comercio justo, incidiendo en que no se trata solo de una alternativa al comercio tradicional, sino que supone una propuesta que defiende unos valores éticos, sociales y ecológicos.
A continuación Pablo Redondo (Entreculturas) expuso los principios fundamentales de la educación al desarrollo, afirmando que "la educación constituye una palanca contra las injusticias", esto es, la herramienta más eficaz de la que disponemos para transformar las actuales estructuras socio-económico-políticas y construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna. Partiendo de esta premisa, justificó el "compromiso por la educación" por el que apuesta claramente Entreculturas.
-
Fracaso de la Cumbre de la FAO
Parches en lugar de verdaderas soluciones. Más 854 millones de personas en todo el mundo se quedarán esperando, una vez más, a que los mandatarios de la comunidad internacional y los organismos multilaterales se comprometan, de manera real y efectiva, a acabar con el hambre en el mundo. Porque una vez más, la cumbre convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), ha fracasado y ha puesto en evidencia que solucionar el hambre es una cuestión de voluntad política.
El principal motivo del fracaso de la Conferencia celebrada en Roma entre el 3 y el 5 de junio, más allá de que los compromisos de desembolso de fondos hayan resultado inferiores a lo demandado desde la agencia internacional, es el hecho de que se ha desviado lo que debería haber sido el verdadero foco del debate.
-
Entreculturas - Madrid presenta su proyecto de Burundi
Como viene siendo habitual, dentro de la Semana de la Solidaridad del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, Entreculturas ha participado mediante diversas actividades con el objetivo, una vez más, de sensibilizar a los alumnos y alumnas.
Como actividades principales, cabe destacar dos interesantes talleres ofrecidos a los jóvenes. En primer lugar, un taller sobre "El voluntariado en clave de encuentro", dirigido a 215 alumnos y alumnas de 1º de bachillerato, en el que se desarrollaron diversas claves sobre habilidades y actitudes para el encuentro con otras realidades culturales. Así como el taller "El derecho a la educación", dirigido a 200 alumnos y alumnas de 4º de la ESO, donde se trabajó la importancia de la educación como herramienta fundamental de transformación social. En este último, Entreculturas tuvo la oportunidad de presentar el proyecto con el que este año participaría en la Fiesta del Trabajo y la Alegría; proyecto basado en la reforma de una escuela y la construcción de viviendas para docentes en Bujunbura (Burundi).
-
La Delegación de Entreculturas en Madrid participa en la SAME 2008
La Delegación de Entreculturas ha acercado a los alumnos y alumnas de los colegios Antonio Buero Vallejo y el colegio Príncipe Felipe y Silvio Abad de San Sebastián de los Reyes a las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), Campaña Mundial por la Educación a nivel Internacional. Durante los actos, que tuvieron lugar en el colegio Antonio Buero Vallejo el día 23 y en el colegio Príncipe Felipe el día 25, los alumnos y alumnas fueron añadiendo sobre el mapa del mundo las piezas de puzzle en las que habían escrito las demandas en materia educativa que querían hacer llegar a los representantes políticos. Entre estos se encontraban Lorena Heras, concejala de Educación y Cultura, Raúl Terrón, concejal de Cooperación y Juventud y Miguel Ángel Martín Perdiguero, así como María Manzanares, concejala de Izquierda Independiente.
-
Feria AULA 2008
El día de la inauguración, el stand contó con la visita de la Infanta Dña. Elena, la Ministra de Cultura y el Presidente de IFEMA. Durante los cinco días que ha durado la Feria, la afluencia de público por el stand, fue mucho más numerosa que otros años y muy variada. Es de destacar el gran interés mostrado este año por parte de profesores, tutores y educadores, especialmente por el material educativo. Así mismo, nos visitaron numerosos estudiantes, solicitando información sobre el voluntariado y grupos familiares con jóvenes escolares, preuniversitarios y padres, interesados por nuestra fundación.
-
Rigoberta Menchú en Burgos
Tras una estupenda conferencia con asistencia masiva de público, la Delegación de Entreculturas de Burgos tuvo el privilegio, junto con un reducidísimo grupo de ONGD, de compartir una ligera cena y una extraordinaria conversación con Rigoberta Menchú.
Hizo mención a la importancia de seguir educando en valores a nuestros niños y jóvenes, pues constató cómo los jóvenes de hoy carecen de referentes y metas que les impulse a luchar por un cambio de estructuras en el mundo.
Indicó también la importancia de proteger a nuestra "madre naturaleza", denunciando cómo el hombre es el animal más depredador sobre la tierra, motivado por el consumo irracional al que está sometido. Dio un consejo de su madre que ella nunca olvida: "Lo que puedas coger con la mano es tuyo. Lo que no cabe en tu mano es de los demás"
-
Entreculturas acoge el II Encuentro Internacional del Programa de Acción Pública de Fe y Alegría
El Programa de Acción Pública tiene por objetivo incidir en las políticas y programas educativos y sociales con el fin de lograr el derecho a la educación de calidad para todas las personas como medio para superar la pobreza y la exclusión, así como para generar desarrollo humano a través de procesos de participación, diálogo y consenso.
El objetivo principal del encuentro era evaluar la marcha del Programa a la luz de las diferentes experiencias puestas en común por los distintos representantes de Fe y Alegría. "El balance es positivo, creemos que el Programa ha tenido un buen impulso, pues la Acción Pública comienza a ser una actividad planificada, organizada y sistemática, y la gran mayoría de los países ya están involucrados en este propósito", comenta Luis Arancibia, director adjunto de Entreculturas.
-
Málaga con Roraima
Julio Andrade Ruiz, Delegado de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga, se comprometió al finalizar el acto a presentar una propuesta en el próximo pleno para pedir al Supremo Tribunal Federal de Brasil que confirme definitivamente la homologación de la Tierra Indígena de Raposa Serra do Sol. También se comprometió a avisarnos para que asistamos al pleno.
Enviamos invitaciones a los socios y colaboradores de Entreculturas en Málaga, así como a las ONG, colegios e instituciones locales. La respuesta fue buena y llenamos la sala, que tiene un aforo de 70 personas. El testimonio de Ester y Luis movilizó al público, que saltó sobre nosotros al acabar preguntando cómo pueden ayudar.