December 2007
-
¿Conoces las Noches de Té y Solidaridad?
El pasado 15 de Diciembre la Delegación de Entreculturas y ELI (Asociación de Inmigrantes Africanos) organizaron una "Noche de Té y Solidaridad", en la que se compartieron vivencias, experiencias y música junto a un grupo de inmigrantes procedentes del África Subsahariana.
Con el lema de "El poder de una mano cálida", y una invitación nada rechazable a una buena taza de té de Comercio Justo para todos los asistentes, se cumplió el objetivo de disfrutar de una noche de encuentro y amistad.
-
5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado
Entreculturas apuesta por el voluntariado, no sólo porque el trabajo voluntario de muchas personas hace posible alcanzar objetivos y metas, sino también porque lo entendemos como un camino en el que aprendemos juntos y vamos poniendo en práctica un estilo de vida diferente.
Esto alcanza a las propuestas de voluntariado local e internacional, a la participación en la Sede Central y en las diferentes delegaciones, a las personas que viven durante dos años en un país del Sur y las que dedican un tiempo semanal en nuestra ciudad... Sólo este cambio personal que se genera en nosotros y nosotras al participar en estas experiencias de voluntariado nos puede llevar a una verdadera transformación social.
-
Los partidos políticos firman un Pacto de Estado contra la Pobreza
Esta firma es un acontecimiento de extraordinario valor, que pone de manifiesto la voluntad y el compromiso de los partidos políticos para impulsar y consolidar los avances logrados en la Cooperación para el Desarrollo española. Asimismo, supone un reconocimiento al papel de las ONGD en el seguimiento y mejora de la Cooperación.
La Coordinadora Estatal ya promovió hace más de un año la iniciativa de que los partidos políticos con representación parlamentaria aprobaran por unanimidad un Pacto de Estado contra la Pobreza. El objetivo era alcanzar un acuerdo con una serie de medidas concretas de lucha contra la pobreza, de tal manera que los compromisos alcanzados se convirtieran en una política de Estado, visualizando socialmente el consenso político en esta materia y garantizando su cumplimiento más allá de eventuales cambios de Gobierno.
-
Por el derecho a una identidad
Niños y niñas de ascendencia haitiana en República Dominicana, la lucha por una identidad
Déborah tiene 13 años, nació en Santo Domingo y es hija de un dominicano y una haitiana. Su padre murió 9 meses después de su nacimiento. Su mamá salió de su tierra con pasaporte y visado, y se encuentra de manera legal en la República Dominicana. Pero Déborah no contó con acta de nacimiento hasta hace muy pocos meses, a pesar del tiempo que llevaba residiendo en el país; cuando la fueron a registrar, el oficial civil se negó a hacerlo alegando que en la oficialía no se podía declarar a niños y niñas de padres haitianos. Deborah ha sido durante todo este tiempo una niña sin nacionalidad, sin derechos, sin "existencia" .
-
Que la navidad no nos deje indiferentes...
Os proponemos que paséis por estas Navidades con los ojos y el corazón abiertos al mundo, y que derribéis los tabiques de vuestros hogares y de vuestras mentes para dejar penetrar esas realidades que reclaman nuestra atención y nuestra acción.
Como dice el jesuita Jon Sobrino "¿celebrar la Navidad es fácil o es difícil? Mucho depende de nosotros". Desde Entreculturas os animamos a optar por el camino más complejo, pero, a su vez, más enriquecedor.
-
Navidades haitianas en Rep Dominicana
"Me llamo Islandia y mi madre es haitiana. Ella salió de Haití hace muchos años, salió corriendo, con mucho miedo, salió huyendo de desgarradoras historias que aun hoy, cuando las recuerda, le hacen llorar... le apetece una café? Llegó a Dominicana embarazada de mí. Era lo que tenía más cerca, lo que le fue más fácil, vino andando... y yo nací aquí. Tengo 24 años y dos hijos: Jackson y Jonhy de 3 y 5 años (Jackson, el pequeño corretea desnudo entre nosotras) Somos una familia "indocumentada" (risas). Mi madre, refugiada. Yo, apátrida, ni haitiana, ni dominicana, ya ve! pero existo! Vivo acá, esta es mi casa y este (se toca repetidamente las caderas, las costillas y los pechos) este es mi cuerpo! Existo!...y mis hijos, dominico-haitianos... sin papeles, sin reconocimiento de nacionalidad, sin cédula, sin Derecho a Educación, sin Derecho a un trabajo digno, sin poder salir del país a visitar Haití, el país de nuestra madre, de nuestros abuelos, de nuestras costumbres, de nuestra lengua..."
-
Una imagen de solidaridad: Perú, seis meses después del terremoto
"Después de todo este tiempo, la región, poco a poco, vuelve a la normalidad. A pesar de no ser expertos en ayuda humanitaria y de emergencia, he podido constatar que la labor que hemos apoyado a través de nuestro socio local Fe y Alegría Perú y con la Oficina de Desarrollo de la Compañía de Jesús en Perú (ODP) ha sido rápida, coordinada, integradora, transparente y encarnada, es decir, desde la presencia entre las poblaciones más vulnerables desde antes y después de la emergencia.
Y, sobre todo, he constatado el esfuerzo constante de nuestros socios locales y de todas las demás organizaciones que, en estos meses, han trabajado duramente en pro de la reconstrucción de las infraestructuras y el resurgir de la población peruana. Esta acción puede verse en el vídeo que nos ha hecho llegar la ODP.
-
Gira del informe “Alfabetización, puerta del conocimiento”
Quien fuera director regional de IRFA Venezuela, Carlos Krisch, y Edelso Gómez, un joven de 24 años alfabetizado, trasladaron su experiencia con la educación por radio. Edelso relató cómo en IRFA encontró su verdadera razón de ser después de haber tenido una escasa relación con la escuela. Actualmente, este joven es coordinador del programa "Voceros y voceras escolares".
Durante la gira, Alejandro Fernández Ludeña, autor del informe, destacó que "una de cada seis personas en el mundo es analfabeta y que ésta situación se agrava en el caso de las mujeres pues, por cada 100 hombres alfabetizados, sólo 80 mujeres saben leer y escribir". También destacó que la situación empeora cuando se trata de poblaciones rurales, indígenas, emigrantes o personas discapacitadas. Aunque en los últimos años se ha priorizado el compromiso con la Educación Primaria, lo cierto es que -apuntó Fernández- "la UNESCO se ha comprometido a dar un nuevo impulso a la alfabetización de adultos durante el período 2003-2012".
-
Fin de la campaña “La pobreza es una falta de educación, ¡díselo a todo el mundo!”
Más de 11.000 personas han visitado la página web www.diseloatodoelmundo.org y, de ellas, un millar han colgado virtualmente su pancarta en alguno de los edificios más emblemáticos del mundo. Ahora ha llegado el momento de sacar a la calle todos esos mensajes de apoyo y trasladar a la ciudadanía la urgencia de erradicar la pobreza y, a su vez, favorecer la educación como herramienta de cambio en los países más desfavorecidos.
La pancarta estará colgada hasta el 6 de enero, coincidiendo con el final de las fiestas navideñas. Os animamos a que, los que viváis en Madrid, os paséis a verla.
-
Formación sociopolítica al servicio de la sociedad
América Latina atraviesa una crisis que se manifiesta en Estados y organizaciones sociales débiles, sin credibilidad, en fragmentación social, corrupción, así como en el desprestigio de la actividad económica y en la disminución del empleo con la consecuente migración de la población. También ciertas prácticas y orientaciones políticas obstaculizan la democracia con amenazas a la libertad de expresión, exclusión política de sectores de la población y secuestro de lo público para beneficio de particulares.
-
Con vuestra ayuda, hacemos más... haremos más
La suma de cada nuevo apoyo es vital para lograr nuestro propósito de llevar la educación a todas las partes del mundo.
Las aportaciones de todas estas asociaciones, sumadas a las recibidas a través de nuestras tarjetas navideñas, calendarios escolares y cuadernos solidarios, irán destinadas a rehabilitar y dotar de mobiliario las escuelas de los campos de refugiados que Entreculturas, a través del Servicio Jesuita a Refugiados, gestiona en Kenia, República Democrática del Congo, Ruanda, Sudán, Tanzania y Uganda. Asimismo, contribuirán a mejorar la calidad educativa, a promover la escolarización de alumnos y alumnas, a aumentar la motivación y la autoestima de los estudiantes y a favorecer su reinserción laboral al regresar a su hogar.