Ya está aquí la Semana de Acción Mundial por la Educación 2008

Ésta será la demanda que realizaremos a los representantes políticos en esta Semana que organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) desde 2001. Entreculturas coordina la CME en España.

Este año, animaremos a toda la comunidad escolar a formar un gran puzzle con todas las piezas necesarias para conseguir el objetivo de lograr una educación de calidad para todos y todas.

Montaremos los puzzles en los actos que se realicen en toda España y se los entregaremos a los representantes políticos junto con las peticiones para recordarles sus compromisos. De esta forma, nos uniremos a la movilización mundial simultánea para recordar que hay millones de personas que no tienen acceso a una educación de calidad por distintos motivos: por su situación personal (incapacidad, por ejemplo), por su identidad étnica, por cuestión de género, por los conflictos bélicos, por el lugar geográfico donde viven, etc.

El programa de actos en las diferentes localidades se podrá consultar en la página web de la Campaña Mundial por la Educación.

¿Qué pide la CME durante la SAME 2008? Retos y propuestas

Uno de los principales retos que la comunidad internacional debe de solucionar para cumplir los Objetivos de Dakar y del Milenio en 2015 es el de conseguir la cantidad de recursos necesaria para la financiación de la educación básica universal para todos y todas.

Desde la CME creemos que para lograr una educación de calidad universal para toda la ciudadanía, especialmente para los colectivos excluidos, es necesario:

  • Un compromiso concreto en los presupuestos para educación de los países del Sur.
  • Un compromiso plurianual y predecible de los gobiernos del Norte en materia de AOD educativa, para financiar los planes nacionales educativos de los gobiernos del Sur y en particular salarios dignos a los profesores.
  • La posibilidad de que la sociedad civil y los parlamentos puedan exigir a sus gobiernos el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidad por el gasto.
  • Eliminar las barreras que impiden que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, como:
    • Las condiciones que los organismos financieros internacionales imponen a los gobiernos del Sur, que impiden en muchos casos la financiación del salario de sus docentes.
    • Las medidas referidas a la deuda externa, que suponen una carga insoportable para los gobiernos más empobrecidos del planeta lo que repercute negativamente en el fomento de la educación.
    • El incumplimiento por parte de los gobiernos del Norte de su compromiso de alcanzar cuanto antes el objetivo del 0,7% del PIB para AOD.


Por ello, las propuestas concretas de la Campaña Mundial por la Educación son las siguientes:

A la cooperación española:

  • Incrementar su compromiso financiero con la educación básica, a través de:
    • Dedicar al menos el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo a este sector, tal y como recomendó por unanimidad la Comisión de Cooperación Internacional del Congreso de los Diputados en proposición no de ley del 30/11/06.
    • Continuar impulsando los canjes de deuda por educación y otros servicios sociales básicos, eliminando la vinculación de los mismos a la compra de bienes y servicios de origen español tal y como prescribe la Ley Reguladora de la Gestión de la Deuda Externa.
    • Continuar el compromiso de apoyo a la Iniciativa Vía Rápida en Educación (FTI por sus siglas en inglés), y aumentar la participación española para mejorar el impacto de la iniciativa.
  • Respetar y respaldar las políticas nacionales y los programas de los países del Sur que den prioridad a la formación y mejora de las condiciones de vida de los/as docentes, pieza clave en la educación. En particular, se debe plantear la posibilidad de financiar, de manera transitoria, gastos salariales en aquellos países con necesidades inmediatas.
  • Eliminar las condiciones de la ayuda, lo cual implica no subordinar la misma a los intereses comerciales españoles, renunciando a imponer la compra de bienes o servicios de origen español. Además, este compromiso implica rechazar la imposición (directa o a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional) de otro tipo de condiciones macroeconómicas o de política interna, que puedan contradecir objetivos como el necesario incremento salarial de los docentes o el refuerzo del gasto en educación y otros servicios sociales.
  • Comprometer la ayuda a largo plazo y de manera predecible, para que los países del Sur puedan prever y planificar la ejecución de sus políticas educativas.

A los países del Sur:

  • Garantizar que el 20% de los presupuestos nacionales y el 6% del PNB se destinan a la educación, y se eliminan toda clase de tasas y costes.
  • Incluir medidas específicas para que la educación transforme la situación de los sectores más desfavorecidos.
  • Elaborar políticas y prácticas destinadas a lograr la igualdad de género en/y a través de la educación.
  • Poner en marcha una política educativa que mejore la calidad de la educación.

A las instituciones internacionales:

  • Asegurar que todos los países del Sur que cuenten con un Plan de Educación para Todos, acorde con los compromisos de Dakar, reciban el apoyo de la Iniciativa de Vía Rápida, en especial los 60 países de renta baja.
  • El Banco Mundial debe garantizar que sus préstamos sirven para apoyar a un país, sector o plan con fondos predecibles, según los principios de Educación para Todos.
  • El FMI debe eliminar políticas fiscales, como la imposición de los techos salariales del sector público que impiden la contratación del profesorado necesario y otros gastos internos en los países del Sur.

 

Enlaces de interés:

Materiales de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2008

Documento de posicionamiento de la SAME 2008: ¿qué pedimos? Retos y Propuestas

Página oficial de la CME en España