Género y Medios de Comunicación: “Hablar de igualdad es hablar de algo que no existe”
Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación, inauguró el acto felicitando a las tres organizadoras de la campaña por haber podido convocar a excelentes profesionales de los medios y por el ejercicio de reflexión que suponen estas jornadas. Por otro lado, resaltó la importancia de invertir en cooperación y, sobre todo, apostar por las mujeres como factor de cambio social. Sin embargo, es difícil medir la igualdad de género porque, como señaló, la desigualdad entre hombres y mujeres "es una realidad viscosa, que se desparrama por todos los ámbitos de la sociedad y, por ello, hay que trabajar de manera transversal".
La jornada estuvo formada por dos mesas y debates en los que, tanto las ponentes como el público asistente, reflexionaron sobre la representación de las mujeres en el discurso informativo y las herramientas necesarias para un periodismo con perspectiva de género. La primera de las mesas, "Soy mujer, soy periodista, soy del sur y soy del norte", estuvo moderada por Mamen Mendizábal, y contó con la participaron Rosa María Calaf, periodista con una larga trayectoria en TVE, y la periodista mexicana Sanjuana Martínez. Estas dos profesionales señalaron la dificultad de las periodistas para hacerse un espacio dentro del mundo de los medios de comunicación, pero, sobre todo, la dificultad de dar voz a las mujeres silenciadas por los abusos y por las desigualdades que se repiten en todo el mundo. Como afirmó Rosa María Calaf, "la pobreza lleva faldas" y esta desigualdad adquiere muy diferentes formas, pero en los medios de comunicación tradicionales muchas mujeres no forman parte de la agenda.
Por su parte, Sanjuana Martínez, periodista mexicana que ha trabajado tanto en el Sur y en el Norte, habló de las dificultades de ser periodista en su país. Como afirmó, en toda América Latina "hablar de igualdad es hablar de algo que no existe". Más de 30 millones de mujeres mexicanas sufren violencia de género y, sin embargo, a los medios tradicionales no les interesa esta realidad, los casos de abusos hacia mujeres se olvidan o se retratan de una forma sensacionalista. Además, la mayoría de las mujeres periodistas trabajan en secciones consideradas tradicionalmente como femeninas (sociedad, cultura, etc.), y sólo un 10% de las columnas de opinión son escritas por mujeres.
Herramientas para un periodismo con perspectiva de género
En este contexto, los medios alternativos no sólo están sirviendo para superar la censura, sino que se convierten en una herramienta necesaria para cambiar el mundo. Ante esta realidad no hemos de caer en el victimismo tradicional ni en estereotipos frívolos. Es necesario buscar soluciones, actuar y mostrar todos los avances obtenidos.
Por ello, en la segunda mesa de la jornada, se apuntaron diferentes herramientas para trabajar por la un periodismo con perspectiva de género. Esther de la Rosa, responsable del área de la mujer en Radio Vallecas, nos habló del efecto multiplicador de las redes sociales y de todas las posibilidades de las nuevas tecnologías para hacer oír las voces que tradicionalmente han sido silenciadas, ya que "a través de de Internet nuestras voces cruzan las fronteras".
Sin embargo, no podemos olvidar la importancia de los medios masivos tradicionales, donde cambiar las estructuras es muy complejo. Karmele Jaio, responsable de Comunicación de Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer), ofreció los resultados obtenidos por una investigación sobre la representación de mujeres en los medios de comunicación. Las mujeres sólo suponen el 32% de las apariciones en televisión. Además, la mayoría de ellas aparecen en temas relacionados con la familia, la salud o las relaciones humanas. Por otro lado, mientras que ellas son presentadas como víctimas o ciudadanas comunes, ellos son directivos o expertos.
Por ello, es necesario que los y las profesionales de los medios sean conscientes de estas desigualdades en el ejercicio cotidiano del periodismo, para lo que es necesario una formación de calidad. Cómo explicó, Pilar Rodríguez, profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad de Deusto, "la cuestión de género está ausente de los planes de estudio y no debería considerarse como una especialidad, sino como un eje transversal de todas las asignaturas".
Sara Lovera, periodista mexicana de larga trayectoria, ha trabajado para acabar con estas desigualdades en los medios de comunicación y en el mensaje emitido por los medios. Lleva años trabajando para que las palabras se conviertan en una forma de visibilización y no de exclusión. Por ello, ha trabajado tanto en publicaciones feministas como en medios tradicionales, donde ha hecho visible una realidad que estaba oculta para la sociedad.
Por último, Monsteserrat Boix, fundadora de Mujeres en Red, fue la encargada de cerrar el acto. En su ponencia destacó la importancia del derecho de la ciudadanía a estar informada. Hacer visible la realidad de la mitad de la humanidad sin caer en los estereotipos tradicionales no es sólo un ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sino (y sobre todo) una responsabilidad.
Más información de la campaña en http://www.mueveteporlaigualdad.org/